
Los sistemas de información gerencial (SIG) se entienden como el resultado de la relación e interacción de los elementos de un sistema de información. Claudia Valdivia, profesora del curso Sistemas gerenciales para la toma de decisiones del 5 PEE de ESAN, señala que estos pueden analizarse desde los siguientes enfoques:
Tecnología: Cualquier sistema requiere de diversas herramientas tecnológicas como el hardware, software, base de datos, redes y telecomunicaciones necesarias para su correcto funcionamiento.
Negocios: Basada en la tecnología de sistemas, representa una solución organizacional y gerencial para mejorar la toma de decisiones. Esto conlleva a un desempeño más eficiente de la organización y, en última instancia, a una mayor rentabilidad de la empresa.
Tipo de decisiones: Los SIG pueden clasificarse de acuerdo al tipo de decisión que se quiere apoyar: no estructurada, estructurada o semiestructurada. Esto se encuentra directamente relacionado al nivel de la organización para el que se diseña el sistema.
La docente indica que, por los diversos enfoques existentes, no existe una sola manera de desarrollarlos. Elegir uno dependerá del análisis y el tipo de información. "De acuerdo al nivel organizacional, existen diversas perspectivas de los sistemas que nos permitirán reforzar las actividades de monitoreo, control, toma de decisiones y administrativas", precisa la docente.
Entre las perspectivas de los SIG, desde un desarrollo en el nivel organizacional destacan:
Así, en este caso, el proceso de conversión de los datos en conocimiento siguen una secuencia lineal acorde con la estructura orgánica de la empresa.
¿Deseas saber más acerca de los enfoques y perspectivas de los sistemas de información gerencial (SIG)? Inscríbete en el curso Sistemas gerenciales para la toma de decisiones del 5 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.