Los sistemas de información gerencial (SIG) se entienden como el resultado de la relación e interacción de los elementos de un sistema de información. Claudia Valdivia, profesora del curso Sistemas gerenciales para la toma de decisiones del 5 PEE de ESAN, señala que estos pueden analizarse desde los siguientes enfoques:
Tecnología: Cualquier sistema requiere de diversas herramientas tecnológicas como el hardware, software, base de datos, redes y telecomunicaciones necesarias para su correcto funcionamiento.
Negocios: Basada en la tecnología de sistemas, representa una solución organizacional y gerencial para mejorar la toma de decisiones. Esto conlleva a un desempeño más eficiente de la organización y, en última instancia, a una mayor rentabilidad de la empresa.
Tipo de decisiones: Los SIG pueden clasificarse de acuerdo al tipo de decisión que se quiere apoyar: no estructurada, estructurada o semiestructurada. Esto se encuentra directamente relacionado al nivel de la organización para el que se diseña el sistema.
La docente indica que, por los diversos enfoques existentes, no existe una sola manera de desarrollarlos. Elegir uno dependerá del análisis y el tipo de información. "De acuerdo al nivel organizacional, existen diversas perspectivas de los sistemas que nos permitirán reforzar las actividades de monitoreo, control, toma de decisiones y administrativas", precisa la docente.
Entre las perspectivas de los SIG, desde un desarrollo en el nivel organizacional destacan:
Así, en este caso, el proceso de conversión de los datos en conocimiento siguen una secuencia lineal acorde con la estructura orgánica de la empresa.
¿Deseas saber más acerca de los enfoques y perspectivas de los sistemas de información gerencial (SIG)? Inscríbete en el curso Sistemas gerenciales para la toma de decisiones del 5 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!