¿En qué consiste la ciberresiliencia y cuál es su importancia?

¿En qué consiste la ciberresiliencia y cuál es su importancia?

Toda empresa, por rentable que sea, siempre estará expuesta a ciberdelicuentes que busquen atacarla y apropiarse de su valiosa base de datos. Ante esta amenaza constante, la ciberresiliencia aparece como una herramienta determinante.

Por: Conexión Esan el 13 Septiembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Gianncarlo Gómez, docente del curso Gestión de la Ciberseguridad del PEE de ESAN, define ciberresiliencia como "la forma con la que una compañía o entidad del gobierno va a poder mantener sus operaciones ante algún tipo de ataque informativo o ataque de ciberseguridad". Es decir, la ciberresiliencia trata sobre la capacidad de una organización para prevenir, identificar y contener las amenazas contra datos o información de mucho valor. Todas estas acciones se ejecutan de forma rápida para reducir el tiempo de exposición.

Para comprender mejor este concepto, es importante definir en primer lugar en qué consiste la resiliencia. Esta viene a ser la capacidad de una empresa para anticiparse, prepararse, responder y adaptarse a los cambios y a los problemas repentinos con el fin de sobrevivir y prosperar.

En ese sentido, el especialista de ESAN indica que "no se puede trazar una línea divisoria entre la resiliencia organizacional y la ciberresiliencia. Mediante la primera, las compañías pueden mantener sus operaciones frente a cualquier tipo de incidente. Por su parte, la ciberresiliencia es una estrategia para que las organizaciones puedan continuar con sus operaciones ante un ataque cibernético".

¿Por qué es importante la ciberresiliencia?

"En la actualidad, la gestión de riesgos de ciberseguridad se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para salvaguardar la confidencialidad, disponibilidad e integridad de los activos de información, infraestructuras críticas y datos personales en el ciberespacio", sostiene el académico. El impacto que puede ocasionar un ataque cibernético en una empresa puede ser de proporciones muy grandes. Por tal motivo, implementar una estrategia de ciberresiliencia, que ponga énfasis en el cuidado de los datos corporativos, así como en la información de los clientes, es de suma urgencia.

Al adoptar una actitud ciberresiliente, una compañía conseguirá disminuir los intentos de hackeo, así como las demandas de los clientes. Este método enfocado en la protección conseguirá gestionar el riesgo existente de las amenazas y enfrentará cada una de ellas asegurando un impacto menor y pocos daños. En definitiva, se trata de una estrategia que permitirá a las empresas hacer frente a una crisis sin que su producción o actividad se vean perjudicadas.

Con el pasar de los años, los ataques cibernéticos se han vuelto más sofisticados y, por consiguiente, mucho más peligrosos y complejos de afrontar. En este escenario surge la ciberresiliencia como método para detectar, oponerse y superar cada una de estas amenazas. Gracias a ella, una organización podrá proteger sus datos e información, así como su integridad.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Gestión de la Ciberseguridad del PEE de ESAN.

También puedes leer:

Protección de Datos personales y Acceso a la Información: dos lados de la misma moneda

Fuentes:

Entrevista a Gianncarlo Gómez, docente del curso Gestión de la Ciberseguridad del PEE de ESAN.

Instituto Español de Estudios Estratégicos. Ciber-resiliencia.

Panda Security Summit. Ciberresiliencia: La clave de la seguridad empresarial.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios