¿En qué consiste el tratamiento tributario del goodwill?

¿En qué consiste el tratamiento tributario del goodwill?

El goodwill o fondo de comercio está muy relacionado con el valor inmaterial de una empresa. Determinado por múltiples factores, puede afectar de forma positiva o negativa la situación de mercado y determinar la reputación de la compañía.

Por: Conexión Esan el 21 Febrero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una forma de medir la eficiencia de la gestión realizada en una organización es a través de la valorización. Sin embargo, no se puede pretender calcular el valor verdadero y definitivo de una organización, ya que toda valorización viene a ser solo una estimación.

Al respecto, existe un término aplicado en la economía y en la contabilidad: nos referimos al "fondo de comercio", o en inglés, goodwill, que representa el valor actual de los superbeneficios que produce una compañía.

El goodwill es un activo intangible y, por lo tanto, en ocasiones puede ser difícil calcular su valor real. Silvia Cachay Bernarola, experta tributarista, en una ponencia presentada en las VII Jornadas Nacionales de Tributación, define al fondo de comercio de la siguiente manera: "Es el conjunto de atributos de una empresa, que pueden ser desligados de los elementos que tienen materialidad (como los activos fijos) y que aportan valor a la entidad".

Es decir, el goodwill comprende las aptitudes superiores que posee una compañía, como su prestigio, reconocimiento, reputación e imagen frente a clientes, proveedores y terceros. Estos se materializan en rendimientos superiores a los de sus competidores y le proporcionan valor a la organización.

La valoración del goodwill

El fondo de comercio se calcula mediante la diferencia del valor de los activos de la empresa y el valor total de la misma. Si el primero es menor que el segundo, se tiene un resultado positivo; es decir, el goodwill tributario resulta de la diferencia positiva entre ambos valores. Es por esto que las compañías pueden llegar a tener un valor más alto que la suma de los elementos que la conforman. Ejemplos del fondo de comercio son los siguientes:

  • El valor que se le asigna a una buena cartera de clientes.
  • El valor de la marca y su imagen en el mercado.
  • El valor futuro que se espera obtener por negocios incrementales que se logran por las fusiones.

Elard Valer Becerra, miembro del Grupo de Estudios Fiscales de la Universidad Mayor de San Marcos, se explaya al respecto. Él afirma que el conjunto de bienes inmateriales o intangibles presentes en el goodwill puede estar conformado por los siguientes elementos:

  • Equipos administrativos.
  • Organización de ventas.
  • Buenas relaciones laborales.
  • Clasificación excelente en materia de crédito.
  • Clientela.
  • Know how y fórmulas secretas.
  • Programas de capacitación.

"La noción de goodwill se encuadra dentro del concepto de 'empresa en marcha', como una plusvalía mercantil", afirma Elard. En otras palabras, cuando el valor intangible afecta positivamente, se denomina goodwill. Algunos factores que pueden aumentar el fondo de comercio de manera significativa son los siguientes:

  • La aparición de campañas publicitarias importantes.
  • Nuevos acuerdos llevados a cabo por la compañía para mejorar su futuro.
  • La innovación de los productos y servicios.
  • La visión positiva de los clientes hacia la organización.

Por otro lado, puede ocurrir que, como resultado de la valorización, el valor sustancial (la suma de las partes) resulte superior al valor total de la empresa. En ese caso, se obtendría un resultado negativo, lo que se conoce como badwill. Este puede aparecer cuando los accionistas y la comunidad inversora encuentran que la compañía ha hecho algo que no está alineado con las buenas prácticas empresariales. Como consecuencia, el valor de la misma disminuye.

En síntesis, el goodwill indudablemente constituye un valioso activo para las organizaciones. Esto se debe a que este refleja el buen nombre de la empresa, su prestigio y reconocimiento frente a terceros como clientes, proveedores o inversionistas. Por este motivo, debe ser considerado como un factor importante para medir el impacto y la valoración de una compañía, y así generar beneficios futuros para la misma.

¿Deseas especializarte en temas de derecho? Inscríbete en el PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

Fuentes:

Cachay Bernaola, Silvia. "Régimen de intangibles según la Ley de Impuesto a la Renta y la Norma Internacional de Contabilidad NIC-38". Ponencia presentada en las VII Jornadas Nacionales de Tributación. Lima, Julio 2002.

Valer Becerra, Elard (2012). "Tratamiento tributario del Goodwill". Actualidad Empresarial. N° 267.

Tarazona, Gustavo (2012). "Goodwill y Badwill en las combinaciones empresariales y el impuesto sobre la renta". Revista 52

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios