
 
									El impacto del sector hidrocarburos es significativo para la economía del país. Solo entre el 2014 y el 2018, generó 3300 y 2955 millones de dólares en inversión y canon para las regiones encargadas de su producción, respectivamente. Sin embargo, también es necesario considerar el impacto ambiental, pues sus procesos de producción en diversas ocasiones se relacionan con los esfuerzos de sostenibilidad a los que apunta el Estado. Es por ello que se fijó el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.
Es un conjunto de normas cuya finalidad es fijar las disposiciones para regular, en el territorio nacional, la gestión ambiental en hidrocarburos. Así, se consideran una serie de actividades como la refinación, el transporte, almacenamiento, distribución, entre otras. El objetivo final será prevenir, controlar, mitigar o remediar impactos negativos al medio ambiente que puedan surgir en cada una de estas actividades. De esta manera se mejora la sostenibilidad del Perú.
Este reglamento se apoya en otras leyes que el Estado promueve para objetivos similares. Entre ellas está la Ley General del Ambiente (Ley N°28611), la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 27446), entre otras, a las cuales se suscriben tanto empresas privadas como públicas.
En setiembre del 2018, el Ministerio de Energía y Minas publicó un decreto que modifica el reglamento con la finalidad de reducir los impactos ambientales y garantizar la eficacia de las medidas de protección. Con la aprobación del Ministerio del Ambiente, los cambios también promoverían inversiones responsables. De esta manera, el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos tiene las siguientes prioridades:
El impacto ambiental reúne diversos factores, como la escasez de recursos, la sensibilidad de los inversores, la correcta utilización de herramientas en procesos de extracción, distribución, entre otros aspectos. Por ello, se necesita una gestión profesional que vaya acorde a las leyes actuales y las tendencias sostenibles a nivel mundial.
Gestión. "Aprueban nuevas reglas para la regulación ambiental en hidrocarburos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.