Con el pasar de los años se siguen viendo casos de confrontación entre empresas y ONG. Mayormente son conflictos por disputas de impacto ambiental, pues las ONG (que velan por el uso de procesos o recursos sustentables) limitan el trabajo de una organización privada. Sin embargo, ahora las compañías socialmente responsables se están convirtiendo en grandes aliadas, pues con buenas prácticas es posible llegar a un acuerdo y colaboración bajo un mismo propósito: la responsabilidad social.
Las empresas, hoy en día, son más responsables socialmente y ambientalmente. Muchas de ellas se han adaptado a las tendencias actuales y necesitan mejorar su reputación frente a los consumidores. Actualmente, los usuarios requieren que las organizaciones tengan valores notables, no dañen el medio ambiente y sean responsables con sus productos y servicios. También se habla de la igualdad de género y de prácticas internas que promuevan la seguridad y la salud de los colaboradores. Todo esto suma en una compañía al momento de venderse como marca y ser atractiva para inversionistas, consumidores, proveedores y otros agentes.
Las confrontaciones generan denuncias públicas, protestas masivas y actividades de sensibilización organizadas por comunidades y todo ello causa pérdidas para las empresas. Por este motivo, es mucho más rentable pasar a la colaboración y realizar las modificaciones que sean necesarias para que todas las partes estén satisfechas.
En este sentido, las ONG tienen el alcance y la visión de movilizar a cientos de personas a favor de una causa. Gracias a la colaboración actual de las compañías, tanto las empresas como las ONG trabajan de la mano y con el público en general. Este cambio disminuye las controversias, promueve el diálogo y genera el éxito total de los procesos empresariales. Existen diversos tipos de colaboración, como por ejemplo:
Según un estudio elaborado por ESADE y PwC, existen otras formas de realizar las alianzas. Entre las más importantes están: la filantropía corporativa y los patrocinios, el voluntariado corporativo y ejecutivo, la asistencia técnica y probono, la asociación de marcas para dar visibilidad, el marketing social, entre otras.
De acuerdo con una encuesta de la Fundación Hazlo Posible, en España, las ONG colaboran con las compañías por motivos de financiación (92 %), para desarrollar proyectos en conjunto (78 %) y para conseguir productos o servicios gratuitos (65 %). Por otro lado, las empresas colaboran con las ONG, principalmente, por su capacidad de aportar valor social en los sectores (88 %), involucrarse con la comunidad (67 %) y por la facultad de cambiar las cosas (60 %).
La responsabilidad social empresarial es muy importante en la actualidad. Es necesario mantenerse en paralelo a las nuevas tendencias y preferencias de los usuarios, leyes, políticas y otros factores que promueven los valores sustentables. Por ello, también es importante saber gestionar cualquier tipo de proceso con otra compañía, una ONG u otro tipo de institución que pueda apoyar con este objetivo.
Fuentes:
Fundación Hazlo Posible. "Cuatro tipos de colaboraciones entre ONG y empresas".
Ayuda en Acción. "¿Por qué son necesarias las colaboraciones entre empresas y ONG?".
ESADE y PwC. Colaboraciones ONG y empresa que transforman la sociedad.
Ágora Social. "Cómo son las colaboraciones entre ONG y empresas".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sean SIegenthaler es natural de Suiza y proviene de la University of St. Gallen. Este año se animó a llevar un intercambio de tres meses y medio en ESAN, que le permitió potenciar sus conocimientos sobre seguridad laboral, economía del sector inmobiliario, gerencia estratégica y otras especialidades muy diversas.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.