Empresas peruanas ya pueden hacer negocios con 11 estados norteamericanos

Empresas peruanas ya pueden hacer negocios con 11 estados norteamericanos

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, anunció que, gracias a las gestiones de su despacho y de la embajada del Perú en Estados Unidos, finalmente se logró que las empresas peruanas accedan a contrataciones públicas en Delaware, uno de los mayores centros financieros y bancarios de la potencia del norte.

Por: Conexión Esan el 10 Septiembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cabe recordar que el Perú había sumado acuerdos similares con los estados de Arkansas, Colorado, Florida, Illinois, Mississippi, Nueva York, Texas, Utah, Oklahoma y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Ello en el marco del Capítulo de Contratación Pública del Acuerdo de Promoción Comercial (APC), que se encuentra dentro de los alcances del TLC entre Perú y Estados Unidos.

Dichos acuerdos permiten a las empresas peruanas participar en las licitaciones del Gobierno Federal de Estados Unidos, para lo cual se requiere que cada estado acepte expresamente incorporarse al Capítulo de Contratación Pública de este acuerdo comercial.

"Venimos trabajando de manera conjunta con nuestra embajada en Estados Unidos y otras representaciones para sumar cada vez más estados a los alcances del TLC en lo relativo a licitaciones, para que nuestras empresas puedan participar en igualdad de condiciones en uno de los mercados públicos más importantes del mundo, como es el estadounidense", dijo al respecto el ministro Silva Martinot.

En virtud de los alcances de este acuerdo, las empresas peruanas podrán pronto exportar sus productos y participar en las licitaciones convocadas por el estado de Delaware, lo cual significa nuevas y más oportunidades de negocio.

Al respecto, el profesor de ESAN, Julio Chan, recalcó la importancia del acuerdo, que permitirá generar mayor exportación de nuestros productos a un destino muy atractivo como lo es el mencionado estado. "Delaware se constituye en un estado muy atractivo para que los proveedores peruanos puedan participar en las licitaciones que son realizadas dentro de su territorio, generando así una mayor exportación de nuestros productos", declaró.

Asimismo, Chan destacó el hecho de que nuestro país continúe las gestiones para incorporar otros estados a los efectos del acuerdo comercial. "Perú se encuentra gestionando la incorporación de más estados dentro de la cobertura del TLC para obtener una mayor apertura del mercado norteamericano", afirmó.

Subrayó además el hecho de que el país norteamericano también esté facultado para incluir más estados dentro del acuerdo. "EE.UU. puede incluir más estados dentro de la cobertura del Capítulo solo notificando al Perú dicha decisión. Todo ello sin que nuestro país se encuentre obligado a tener que incluir nuevas entidades", finalizó.

¿Qué opina de este nuevo acuerdo? ¿Qué otras oportunidades puede traer para las empresas peruanas hacer negocios con estados norteamericanos?

Esta entrada contiene un comentario de:
Julio Chan
PhD en Ciencia Política, The City University of New York, Estados Unidos. Máster en Desarrollo Latinoamericano y Máster en Economía, Boston University, Estados Unidos. Economista, PUCP. Actualmente se desempeña como Director del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC) del Mincetur.
Profesor del Diplomado Internacional en Comercio Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios