Hasta ahora, el Estado peruano no ha logrado articular de manera coherente la promoción de las inversiones en el sector minero con la cosmovisión andina y la lógica socioeconómica rural de las zonas donde se asientan las operaciones mineras. Si las empresas del sector han invertido ingentes recursos, sobre todo en los últimos años gracias al boom de los precios de los commodities, y cuentan con equipos profesionales que trabajan especialmente y en algunos casos casi exclusivamente para gestionar las relaciones con el entorno social directo e indirecto a sus minas, ¿por qué surgen problemas sociales, algunos tan complejos que inclusive llegan a afectar la viabilidad de los proyectos mineros?.
Más allá de ahondar en los conflictos vinculados con la minería, el propósito de esta investigación es describir los lineamientos de comunicación estratégica que utilizan las empresas, como uno de los elementos que componen la responsabilidad social empresarial (RSE), y evaluar si estos son funcionales al objetivo de establecer y mantener a través del tiempo relaciones armoniosas para garantizar la viabilidad de los proyectos y de la propia inversión social. Asimismo, se pretende aportar algunas ideas, desde una perspectiva intercultural, acerca de la manera como las empresas mineras establecen su relación con las poblaciones que se encuentran dentro de la zona de influencia de sus operaciones. Se parte para ello del análisis de tres empresas importantes del sector de la gran minería nacional, que son representativas por sus experiencias en las relaciones con la población local.
Descargue el libro completo (.pdf )
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.