El término de elevator pitch hace referencia a un tipo de discurso muy utilizado por profesionales y emprendedores para presentar una idea de negocio ante potenciales clientes o inversores, que puedan estar interesados en formar parte de un nuevo emprendimiento.
En español, ambas palabras de origen anglosajón se traducen como "discurso del ascensor". El concepto de elevator pitch adopta este nombre porque hace referencia al tiempo que tiene el expositor, entre 30 segundos y 1 minuto, para lograr convencer a su público objetivo de que su idea de negocio o proyecto de inversión es viable.
Aunque esta técnica es usada por diversos expertos en el ámbito laboral, la mayoría de los profesionales presenta dificultades para utilizarla de forma eficaz. Un estudio de la consultora Hexagone descubrió que el 80 % de los trabajadores no es capaz de realizar un elevator pitch convincente.
Algunos consejos efectivos para elaborar un discurso utilizando la técnica de elevator pitch son:
1. Conocer bien el producto o servicio que se ofrece
El primer paso para implementar un discurso de esta naturaleza es tener claro cuál el producto, servicio o contenido que se piensa ofrecer. Además, se debe incluir cuál es la utilidad que este nuevo lanzamiento le brindará al público.
2. Preguntarse: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo? y ¿cuál es el rango de experiencia?
Una de las cosas que no pueden faltar dentro de un discurso de elevator pitch es agregar la respuesta al "quién soy", el lugar de origen y cuál es la experiencia que se ha tenido previamente en el mercado. Si se cuenta con este último y la marca tiene un buen reconocimiento, la tarea de impactar al espectador será más sencilla. En caso contrario, será un reto que supondrá un mayor esfuerzo.
De darse este segundo escenario, se deberá trabajar más en el nombre o concepto del proyecto para generar una imagen más impactante.
3. Explicar con claridad en qué consiste la idea
La mayoría de empresarios sucumben al momento de presentar en qué consiste su idea. Esto debido a que suelen extenderse demasiado o no logran captar el interés del público desde el inicio.
Para evitar este tipo de inconvenientes, es importante ser conciso, preciso y dar un énfasis diferente a aquellas palabras que se consideren más relevantes. Es importante recordar que las palabras precisas quedan inmortalizadas en la memoria de los potenciales clientes.
4. Explicar qué les diferencia del resto
En un mundo tan competitivo, existen miles de proyectos esperando una oportunidad para concretarse. Una de las claves para evitar volverse parte de este grupo está en incluir en el discurso qué diferencia a la nueva idea de negocio del resto.
5. Qué se ofrece a los inversores
El último paso consiste en explicar a los espectadores cuáles serán los beneficios directos e indirectos que obtendrán si deciden formar parte del nuevo proyecto o idea de negocio. Este empujón final puede ser decisivo para lograr que los inversores se animen a apostar por él.
Fuentes:
¿Qué es la técnica Elevator Pitch?
Elevator pitch: ejemplos y consejos prácticos
El 80% de los trabajadores no es capaz de realizar un "elevator pitch" convincente
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.