
Hoy en día, las empresas compiten por aplicar nuevas tecnologías y análisis que optimicen sus cadenas de suministro, reduzcan el inventario e incrementen la satisfacción del cliente. Todo esto a la vez que mejora la rentabilidad. Para ello, se necesita tener un proceso efectivo para la gestión de la demanda. Aquí es donde aparece el planeamiento de la demanda.
Para muchos empresarios, la función de la planificación de la demanda es, quizás, el aspecto más crucial de la gestión de operaciones. Según Víctor Felipe Tablado, Director de Meet Logistics, esta comprende el "conjunto de acciones empresariales y técnicas de cálculo necesarias para aprovisionar productos a uno o varios centros de consolidación o almacenaje. Su objetivo principal es mantener unos niveles de stock adecuados para atender la demanda media solicitada por el conjunto de clientes en un periodo de tiempo".
Germán Velásquez, docente del Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN, sostiene que el rol fundamental del planeamiento de la demanda es anticipar. Es decir, permite a las organizaciones recopilar información valiosa para agilizar los procesos y mejorar la capacidad de planificar y prever. Esto a la vez que aumenta la visibilidad de las demandas de los clientes. En palabras de Velázquez, este procedimiento permite:
Para ello, la planificación de la demanda utiliza diferentes análisis para examinar datos históricos de ventas, pedidos de clientes, envíos, ventas actuales e indicadores de mercado. Todo tiene el fin de predecir mejor los patrones de demanda en función de los cambios del mercado. Así se vuelve posible que la compañía tome decisiones inteligentes sobre los niveles de inventario y producción.
En consecuencia, el papel del planeamiento de la demanda tiene una influencia significativa en el éxito de la empresa y su estado financiero. Así contribuye a mejorar los niveles de inventario, la calidad del servicio al cliente, y se optimizan la promoción comercial y la planificación del inventario.
A continuación, más ventajas de su aplicación en las organizaciones.
1. Permite aumentar la satisfacción del cliente.
Para mantener a tus clientes satisfechos, debes proporcionarles el producto que desean cuando lo desean. La planificación de la demanda te ofrece una ventaja de previsión en los negocios que ayudará a predecir la demanda del producto. Así, habrá suficientes productos disponibles para cumplir con los pedidos de los clientes con plazos de entrega cortos y puntuales.
2. Disminuye el requerimiento de existencias de seguridad.
Un buen planeamiento de la demanda tendrá un impacto directo en la planificación de los niveles de inventario. Es decir, mediante el pronóstico elaborado, la empresa puede planificar sus niveles de inventario anticipándose a los siguientes escenarios:
Entonces, ya no es necesario que tenga existencias de alta seguridad para administrar esos eventos.
3. Permite reducir los costos de obsolescencia del producto.
Al identificar, reutilizar o eliminar el inventario obsoleto, disminuirá el volumen de inventario disponible. Con esto, se reducirán los costos directos e indirectos de mantener el inventario obsoleto. Esto se relaciona estrechamente con tamaños de orden reducidos, ya que un volumen más pequeño del inventario estará en la precisión del pronóstico de stock y demanda. Tener una forma estandarizada confiable de pronosticar la demanda significa que no se solicitará un exceso de stock, reduciéndose así la posibilidad de existencias obsoletas.
4. Mejora la gestión de precios y promociones.
Integrar promociones a nivel de distribuidor y pronósticos relacionados te permitirá mejorar el flujo de bienes. También lograrás mejores resultados en términos de disponibilidad y tasas de inventario. De manera similar, la mejora de la capacidad de pronosticar los cambios en los precios de impacto tendrá consecuencias positivas tanto en los ingresos como en los dólares de margen bruto.
Como se ha visto, un correcto proceso de planificación de la demanda trae consigo ventajas de tipo económico y de calidad de servicio para las organizaciones. Es importante aprovechar estos beneficios mediante el uso de un software actualizado que continúe mejorando el procedimiento. Para ello, se deben incorporar nuevas soluciones, tecnologías e informaciones que proporcionen mayor visibilidad al proceso.
Fuentes:
Entrevista a Germán Velásquez, docente del Diploma Internacional en Logística y Operaciones de ESAN.
Tablado, Víctor Flipe (2015). "Planificación de la Demanda: Fundamentos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.