El riesgo de liquidez y Basilea III

El riesgo de liquidez y Basilea III

El riesgo de liquidez ha cobrado gran importancia en el ámbito financiero internacional, al punto que ha sido recogido en la nueva normativa bancaria Basilea III.

Por: Conexión Esan el 15 Marzo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La crisis que azotó muchos países desde la crisis de Lehman Brothers ha mostrado que un banco rentable puede quebrar si no cuenta con una adecuada gestión de sus Activos y Pasivos (Asset Liabilities Management ALM en inglés), refiere el profesor Javier Rivas, quien dicta en el Diploma Internacional en Gestión de Riesgos en el Sistema Financiero de ESAN.

"Las entidades financieras captan ahorro que es, por definición, volátil y sujeto a la posibilidad de retiro inmediato, mientras que, en base a ese ahorro, conceden financiación a largo plazo. Bastan pequeños movimientos de la curva de tasas de interés (por ejemplo, que suban las tasas de interés a corto plazo y no lo hagan las del largo plazo) para que se manifieste el riesgo de liquidez en toda su crudeza", señala el especialista.

Añade que en prácticamente toda la operativa bancaria está presente este riesgo ALM (Asset Liabilities Management): al conceder un préstamo el banco compromete una inversión a largo plazo (dependiente de las tasas a largo plazo), al captar ahorros a un mes, el banco tendrá que intentar renovar sus captaciones para no correr el riesgo de encontrarse sin liquidez. Y cuanto más a corta la captación, mayor el riesgo.

Seguidamente el profesor Rivas menciona que existen diversas técnicas para afrontar este riesgo, como son:

  • Gap, que mide la capacidad de la empresa de resistir un movimiento paralelo de la curva de tipos;
  • VAR, Valor en Riesgo aplicado a la gestión de riesgo ALM; y
  • MER (margen en riesgo).

Refiere también que se incluye entre las técnicas de gestión del riesgo ALM la propia valoración de los activos y de los pasivos de la empresa que llevaría a explicar cuál es la resistencia de la entidad financiera a un movimiento al alza o a la baja de la curva de tipos, explicitando el momento en el que una entidad financiera tendría pasivos más valiosos que sus activos y por tanto quebraría.

"En muchos casos, entidades de mediano tamaño en los tests que se han realizado en Europa como consecuencia de la nueva normativa Basilea III, apenas sí eran capaces de superar una subida de tasas de 200 puntos básicos", advierte el especialista en temas financieros.

FUENTE CONSULTADA:

Entrevista con el profesor Javier Rivas.

¿Deseas saber más acerca del riesgo de liquidez y Basilea III? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Riesgos en el Sistema Financiero de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios