El potencial de la energía renovable en el Perú

El potencial de la energía renovable en el Perú

Energía renovable es aquella energía obtenida de fuentes naturales virtualmente inagotables, debido a la enorme cantidad de energía que contienen o porque pueden regenerarse por medios naturales.

Por: Conexión Esan el 17 Junio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Tradicionalmente el Perú ha sido un país cuya generación de energía eléctrica se ha sustentado en fuentes renovables. Hasta el año 2002 la energía generada con centrales hidroeléctricas representaba el 85% del total de energía eléctrica en el país. Al desarrollarse el uso del gas de Camisea, la participación de las hidroeléctricas se ha ido reduciendo paulatinamente, teniendo la generación a gas una participación de 41%.

Se prevé que durante la próxima década la matriz de generación energética del Perú estará basada en el gas natural, pero también se debe propender a diversificar las fuentes considerando que este hidrocarburo se terminará. Actualmente, los recursos energéticos renovables (RER) producen aproximadamente el 5% de toda la energía eléctrica generada en el país. Sin embargo, el Perú cuenta con gran potencial en desarrollarlas, como podremos ver en adelante.

Energía solar: la radiación solar, recogida adecuadamente con paneles solares, se puede transformar en otras formas de energía. Con colectores solares la energía solar puede transformarse en energía térmica. En el caso de los paneles fotovoltaicos se puede transformar en energía eléctrica. Las centrales térmicas solares también pueden generar electricidad con la energía térmica captada por los colectores solares.

En el Perú existe un uso muy pequeño de la energía solar para su transformación en energía eléctrica, limitado a algunos pueblos en la sierra y selva a los que no llega el sistema interconectado. Sin embargo, esta opción se presenta con un gran potencial de desarrollo a nivel nacional.

Energía eólica: obtenida de la fuerza del viento mediante el uso de la energía cinética generada por las corrientes de aire. En la actualidad las mayores instalaciones eólicas tienen una potencia nominal entre los 4 y 6 megavatios (MW). Según el Atlas Eólico del Perú, Perú cuenta con un excelente recurso eólico. El departamento con mayor potencial para el desarrollo energético eólico es Ica. También hay potencial en las costas de Piura, Lambayeque, algunas zonas de La Libertad, Ancash, Lima y Arequipa. 

Energía mini hidráulica: se le considera energía renovable no convencional cuando su impacto ambiental es mínimo y se usa la fuerza hídrica sin represarla. Se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas. En el Perú las centrales mini hidráulicas son aquellas que cuentan con una potencia instalada menor a 20 MW. Constituyen la forma más amigable con el medioambiente para la producción de energía eléctrica.

Energía geotérmica: se puede obtener mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra, parte del cual llega a la corteza terrestre a una temperatura de 5,000ºC. En algunas zonas cerca de la superficie las aguas subterráneas pueden llegar al punto de ebullición y, por lo tanto, pueden ser útiles para activar turbinas eléctricas. En el sur del Perú hay cadenas volcánicas que constituyen un gran potencial para desarrollar este tipo de energía. 

Biomasa: la formación de biomasa a partir de la energía solar se realiza gracias al proceso de fotosíntesis vegetal, por el cual las plantas que contienen clorofila transforman el dióxido de carbono y el agua de productos minerales, sin valor energético, en materiales orgánicos con alto contenido energético. Mediante este proceso fotosintético la biomasa almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. Esta energía almacenada puede ser transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado.

El potencial para desarrollar biomasa está en la industria de la caña de azúcar, ya que se puede generar electricidad a partir del bagazo de la caña y la cascarilla de arroz. La costa norte peruana es la zona donde podría desarrollarse este tipo de energía. 

Mareomotriz y oleaje: las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol originan las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares de acuerdo a la posición relativa entre los tres astros mencionados. Estas mareas pueden ser aprovechadas en golfos, bahías o estuarios mediante el uso de turbinas hidráulicas que se interponen en el movimiento natural de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, con los que se obtiene movimiento en un eje.

El acoplamiento a un alternador hace que el sistema pueda ser usado para generar electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica. No obstante, Osinerg señala que la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el costo económico y el impacto ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

¿Deseas saber más acerca del potencial de los recursos renovables y su integración en la matriz energética del Perú? Inscríbete en el Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Introducción a las energías renovables", publicado por Osinerg.

Artículo "El 5% de electricidad del Perú sería producida por energías renovables el 2015, según el MEM", publicado por gestión.pe.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios