El poder natural e industrial del sacha inchi

El poder natural e industrial del sacha inchi

Décadas atrás nadie reconocía las ventajas del sacha inchi. Apenas se le conocía como una planta oriunda de la Amazonía peruana, pero hoy es mucho más que eso. Es un producto apreciado por su alto valor nutricional y comercial. Posicionarlo como el novel food en Europa es el siguiente paso.

Por: Conexión Esan el 15 Febrero 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Conocida como Maní del Inca, la semilla del sacha inchi, utilizada en la elaboración de un aceite muy bajo en grasas saturadas, viene siendo promocionada con éxito en varias ferias internacionales como una medida para incrementar la comercialización interna y externa de este producto. Alberto Zapater, profesor de la Maestría en Marketing de ESAN, informó a Conexión ESAN que el sacha inchi es un producto que ha sido descubierto, bien posicionado y que tienen un éxito exportador importante para el tiempo que está en el mercado.

"La población sobre todo la del primer mundo busca afanosamente productos naturales y con propiedades de alimentación saludable. Sin embargo, hay un factor que no debe olvidarse y es la calidad estandarizada, ya en el pasado hemos tenido problemas con exportación de frutas, de miel de abeja a Alemania, que tuvieron dificultades por los variables estándares de calidad", puntualizó.

Por esta razón, la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) empezará a reforzar primero la introducción del sacha inchi en el mercado internacional y a apoyar para que sea considerado en la normativa del novel food del mercado europeo. La Norma Técnica Peruana NTP 151.400: 2009 Aceite de sacha inchi que presentó el Comité Técnico de Normalización de sacha inchi es el primer paso. La cual tiene por finalidad mejorar la competitividad y la calidad del sacha inchi para así fortalecer su demanda.

A noviembre del 2010, según cifras de Promperú, las exportaciones del sacha inchi alcanzaron los US$ 851,469. Los principales mercados fueron Estados Unidos (16,68%), Japón (15,3%), Colombia (14,48%), Ecuador (13,48%), Francia (8%), México (6,69%), Bolivia (5,78%), Canadá (5,18%), Hong Kong (3,81%) y otras plazas (10,27%). Esto indica que el sacha inchi es un producto reconocido internacionalmente por los beneficios que brinda a la salud: alto contenido de Omega 3, 6 y 9, además de sus proteínas y antioxidantes, entre otros.

En el Perú, según detalló el presidente de la Asociación de Productores Industriales para la Comercialización de Productos del Sacha Inchi (Apisi), Elías López, a la Agencia Peruana de Noticias (Andina), "existe alrededor de 1,100 hectáreas de plantaciones de sacha inchi que involucran la participación de 3,000 agricultores". No obstante, el profesor Zapater advierte que el sacha inchi puede ser cultivado posiblemente en otros lugares de la inmensa Amazonía que comparten Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Paraguay por citar solamente el sur del continente.

"El Sacha Inchi por ahora es un producto fundamentalmente peruano pero no tiene por qué serlo exclusivamente ni por mucho tiempo. El mejor secreto para potenciar un producto es mantener un estándar alto de calidad bajo una marca. Esta tiene que ser la política de los productores y no otra. Ojalá eso nos lleve a tener altos niveles de calidad y sobre todo estandarizados de modo que se garantice ante el mercado exterior principalmente que ese es el producto mejor. Pensemos en entornos competitivos y no restrictivos", finalizó.

Actualmente, ¿cómo evalúa usted los estándares de calidad de su producto? ¿Cuenta con algún plan de inversión para estandarizar con miras a la exportación?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios