
Si bien la planificación minera es similar a la planificación de cualquier otro tipo de negocio, posee una característica que la distingue: el valor del negocio minero está limitado al recurso minero conocido. Se trata de un recurso agotable pero a la vez complejo, cuyos atributos serán determinados a lo largo de la duración del proyecto.
Con la planificación minera se propone establecer un plan de negocio que permita explotar de la mejor manera posible el depósito con todas las complejidades técnico-operacionales y restricciones de distinta índole. Dicho plan de negocio está conformado principalmente por un plan minero-metalúrgico (que contiene el programa de producción y procesamiento del mineral) y, además, debe definir el lugar y las condiciones bajo las cuales será procesado el mineral.
Asimismo, el planeamiento minero contiene proyecciones de los ingresos, inversiones y costos operativos calculados para todo el ciclo de vida útil de la mina, con lo cual se obtiene el flujo de caja del negocio. Sin embargo, no se debe dejar de considerar la particularidad del negocio minero que es el hecho que los precios de los productos no dependen de los productores sino de las fluctuaciones del mercado internacional. En consecuencia, el planeamiento financiero entra a tallar con una serie de mecanismos que permiten a la compañía protegerse de los cambios drásticos de precios con instrumentos como las ventas a futuro u otros.
El objetivo del planeamiento estratégico minero es identificar y medir el máximo valor posible para la explotación y el procesamiento de los recursos de la operación, considerando escenarios futuros y los objetivos estratégicos de la operación.
Las variables estratégicas a considerar en la planificación minera son: los recursos considerados, el método de explotación, el proceso metalúrgico, la capacidad productiva y la macro-secuencia minera.
Con estas variables es posible comenzar a elaborar el plan base, que contiene el plan minero-metalúrgico asociado a las operaciones presentes y a los proyectos en los cuales la operación podría invertir; así como las opciones de desarrollo futuras que pueden ser nuevos proyectos a ejecutar en áreas cercanas o aledañas a la operación, modificaciones al proyecto en ejecución y expansiones en la capacidad de producción.
De esta manera la planificación estratégica en minería permite encontrar las oportunidades de desarrollo de la operación en términos de largo plazo, donde el uso de nuevas tecnologías puede desempeñar un papel clave.
¿Quieres saber más acerca de la planificación estratégica aplicada a la minería? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Empresas Mineras de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Planificación minera de largo plazo: ¿Táctica o estratégica?", publicado por la revista Perspectiva GEM.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.