El planeamiento estratégico minero

El planeamiento estratégico minero

La planificación es un factor clave en toda empresa. Para realizarla se requiere claridad respecto de los objetivos estratégicos de la organización, así como proponerse planes y metas viables.

Por: Conexión Esan el 02 Mayo 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Si bien la planificación minera es similar a la planificación de cualquier otro tipo de negocio, posee una característica que la distingue: el valor del negocio minero está limitado al recurso minero conocido. Se trata de un recurso agotable pero a la vez complejo, cuyos atributos serán determinados a lo largo de la duración del proyecto.

 

Con la planificación minera se propone establecer un plan de negocio que permita explotar de la mejor manera posible el depósito con todas las complejidades técnico-operacionales y restricciones de distinta índole. Dicho plan de negocio está conformado principalmente por un plan minero-metalúrgico (que contiene el programa de producción y procesamiento del mineral) y, además, debe definir el lugar y las condiciones bajo las cuales será procesado el mineral.

Asimismo, el planeamiento minero contiene proyecciones de los ingresos, inversiones y costos operativos calculados para todo el ciclo de vida útil de la mina, con lo cual se obtiene el flujo de caja del negocio. Sin embargo, no se debe dejar de considerar la particularidad del negocio minero que es el hecho que los precios de los productos no dependen de los productores sino de las fluctuaciones del mercado internacional. En consecuencia, el planeamiento financiero entra a tallar con una serie de mecanismos que permiten a la compañía protegerse de los cambios drásticos de precios con instrumentos como las ventas a futuro u otros.

El objetivo del planeamiento estratégico minero es identificar y medir el máximo valor posible para la explotación y el procesamiento de los recursos de la operación, considerando escenarios futuros y los objetivos estratégicos de la operación.

Las variables estratégicas a considerar en la planificación minera son: los recursos considerados, el método de explotación, el proceso metalúrgico, la capacidad productiva y la macro-secuencia minera. 

Con estas variables es posible comenzar a elaborar el plan base, que contiene el plan minero-metalúrgico asociado a las operaciones presentes y a los proyectos en los cuales la operación podría invertir; así como las opciones de desarrollo futuras que pueden ser nuevos proyectos a ejecutar en áreas cercanas o aledañas a la operación, modificaciones al proyecto en ejecución y expansiones en la capacidad de producción.

De esta manera la planificación estratégica en minería permite encontrar las oportunidades de desarrollo de la operación en términos de largo plazo, donde el uso de nuevas tecnologías puede desempeñar un papel clave.

 

¿Quieres saber más acerca de la planificación estratégica aplicada a la minería? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gestión de Empresas Mineras de ESAN.

FUENTE CONSULTADA:

 

Artículo "Planificación minera de largo plazo: ¿Táctica o estratégica?", publicado por la revista Perspectiva GEM.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios