El Perú suscribió TLC con Japón

El Perú suscribió TLC con Japón

Luego de un largo período de conversaciones, el 14 de noviembre en Yokohama, Japón, se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Japón. Un acuerdo que buscará afianzar la relación comercial de ambos países a partir del primer semestre del 2011.

Por: Conexión Esan el 18 Noviembre 2010

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC) 2010, el presidente Alán García y el primer ministro japonés Naoto Kan oficializaron el TLC entre ambos estados. Un tratado que si se compara al que logró México o Chile con el país asiático, el Perú sale ganando por las inversiones niponas ya existentes y por el número de partidas excluidas en este pacto. 

Al respecto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, señaló que el Perú logró descartar 745 partidas, especialmente agrícolas y pesqueras, de un total de 1,700. Con Chile en cambio se excluyeron 1,200 partidas y con México 1,300. "Nosotros, después de un minucioso proceso de negociación, hemos buscado que los productos de interés del Perú no estén excluidos de la negociación para seguir creciendo y mejorar aún más las relaciones comerciales", subrayó. 

En el 2009, por ejemplo, según la Asociación de Exportadores, el Perú exportó US$1,368 millones, en especial lo concerniente a minerales, harina y aceite de pescado; y se importó US$925 millones, sobre todo lo que respecta al mercado automotriz. A setiembre del 2010, las exportaciones suman US$1,393 millones.

El mandatario peruano igualmente destacó la importancia de este tratado y aseguró que ambos países se comprometerán a evitar la doble tributación para facilitar la inversión. "El TLC con Japón nos abre las puertas a una economía que produce US$5 trillones por año", agrega. Lo que significa que los productores peruanos podrán generar empleos dentro su país gracias al elevado poder de comprar que representa el mercado japonés. 

morales_oswaldo.jpg Para Oswaldo Morales, profesor de ESAN, "es importante recordar que para muchos empresarios peruanos el Japón es aún una incógnita que se debe descifrar ya que constituye una importante posibilidad de negocios internacionales. En ese sentido, conviene recordar que el país del sol naciente a pesar de no contar con materias primas y donde casi todos los productos naturales son importados, produce aproximadamente 30 veces lo que produce el Perú y es uno de los mercados más exigentes del mundo". 

Asimismo, sugiere que no se debe subestimar la importancia de los aspectos culturales y de la idiosincrasia a la hora de hacer negocios. "Los empresarios peruanos deben conocer estos detalles de los japoneses para hacer más efectivas sus negociaciones, generar confianza y ganar empatía. Un ejemplo es que los japoneses priorizan una relación a largo plazo antes que simplemente una operación comercial", añade.

Sobre los productos a potenciar una vez vigente el TLC, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Durand, reveló que se fomentarán las exportaciones no tradicionales que incluye los rubros: textil y confecciones, joyería y agrícola. Del mismo modo, una serie de productos japoneses como autos, electrodomésticos y aparatos tecnológicos entrarán al Perú con rebajas arancelarias, favoreciendo a los consumidores nacionales con precios más bajos.

Pero no esto no queda ahí. El Jefe de Estado también aprovechó su visita al continente asiático para cerrar otros tratados. Con Corea se espera relanzar ambas economías a través del comercio de bienes y servicios, al sector financiero, a los aspectos sanitarios y fitosanitarios, y al medio ambiente. Con Vietnam se adelantaron los acuerdos y con Tailandia se suscribió el tercer protocolo del tratado, que entrará en vigencia el primer semestre del próximo año.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios