
Se puede definir como competencia a la capacidad productiva de un individuo medible en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, lo cual refleja los conocimientos, las habilidades, las destrezas y las actitudes necesarias para realizar un trabajo efectivo y de calidad.
El perfil es el punto de partida clave del proceso de selección. Una mala definición del perfil tendrá como consecuencia un mal resultado final. Si bien cualquier persona puede elaborar intuitivamente un perfil, es importante hacerlo considerando los temas fundamentales que lo conforman.
Así, el especialista de recursos humanos responsable de elaborar el perfil debe considerar un equilibrio entre los requisitos del solicitante y las reales posibilidades de encontrar ese perfil en el mercado. Además debe conocer en qué consiste la actividad principal del solicitante y cuál es su posición al interior de la organización.
Los pasos para elaborar el perfil en base a competencias, definidos en un modelo elaborado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), son los siguientes:
Las competencias requeridas en el perfil deben expresarse con verbo en infinitivo, es decir, en palabras que manifiestan acciones y que no están determinados por un tiempo, ya sea presente, pasado, futuro, o ningún otro. Esto brindará información acerca de lo que el candidato debe saber hacer y no solamente conocer. Asimismo, se debe señalar de qué manera el candidato podrá contribuir al logro de la meta general de la empresa.
1. El modelo de competencias profesionales integrales define tres niveles de competencias: básicas, genéricas y específicas, cuyo rango de generalidad va de lo amplio a lo particular.
2. Las competencias básicas son aquellas capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión. Aquí se ubican las competencias cognitivas, técnicas y metodológicas, que mayormente son adquiridas en los niveles educativos previos (por ejemplo: el uso adecuado de los lenguajes oral, escrito y matemático).
3. Las competencias genéricas constituyen la base común de la profesión y están referidas a situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas complejas.
4. Finalmente, las competencias específicas conforman la base particular del ejercicio profesional y se vinculan a determinadas condiciones de ejecución.
El especialista mexicano Iván Mendoza resume estos tres niveles de competencias de la siguiente manera: las competencias básicas son el conjunto de habilidades adquiridas durante los primeros años de vida y que son indispensables para poder tener un correcto desarrollo personal; las competencias genéricas son los atributos y cualidades reforzados con la creatividad, innovación, etc.; y las competencias específicas se refieren a un conocimiento mucho más especializado.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Modelo de selección de personal en base a perfil de competencias", publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
Artículo "Competencias básicas, genéricas y específicas", de Iván Mendoza, publicado por la Universidad UTEL de México.
¿Deseas saber más acerca del perfil de competencias? Inscríbete en el PEE en Administración de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.