
El monitoreo de medios es clave durante una contienda electoral. Esta técnica, que consiste en realizar un seguimiento exhaustivo y archivar los contenidos que se transmiten a través de los medios impresos, televisivos, radiales y digitales, puede llevar a un candidato a tener éxito al final de una campaña política.
Esto es posible gracias al alcance de los medios de comunicación. De acuerdo a un estudio realizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) en 20 ciudades a nivel nacional, el 99 % de los peruanos mira televisión para mantenerse informados de lunes a viernes, seguido de la radio (83 %), los medios digitales (82 %) e impresos (64 %).
En ese sentido, los medios de comunicación se han convertido en el mejor aliado de los políticos y el Gobierno a la hora de implementar una campaña. Cabe destacar que durante el confinamiento obligatorio a causa de la pandemia, el consumo de los mass media se incrementó. Según un informe realizado por Kantar IBOPE Media, la audiencia televisiva se elevó en un 49 % - entre las 6: 00 am y la media noche-, lo que significa que cada peruano pasó 5: 51 horas frente a la TV.
El monitoreo de medios permite a los partidos políticos y a las autoridades del país mantenerse informados sobre todas las aristas que forman parte de la política nacional: público, opositores, medios y las próximas elecciones.
En el marco de una contienda electoral, entre los beneficios de implementar una estrategia de monitoreo de medios se encuentran:
Ganarse la confianza de los votantes indecisos
Los votantes indecisos son un desafío para los políticos en las contiendas electorales. En ese sentido, el monitoreo de medios permite identificar las necesidades, los problemas que enfrentan y que esperan este tipo de electores de los candidatos.
Ello facilita a los políticos y a su equipo la tarea de incorporar estrategias en su Plan de Gobierno que suplan las carencias de los votantes indecisos. De esta manera, lograrán ganarse su confianza.
Rastrear el rendimiento de los oponentes
Durante una campaña electoral, es esencial realizar un seguimiento a los oponentes. Gracias al monitoreo de medios, un candidato podrá analizar el mensaje de sus contrincantes, su alcance y estar un paso adelante de ellos.
Con el acceso a la información de los oponentes, los políticos podrán optimizar sus mensajes durante la campaña y suplir las carencias que no están siendo abordadas por la competencia.
Brindar una respuesta rápida a las noticias falsas
En las contiendas electorales, frecuentemente se publican noticias desfavorables sobre un candidato. El monitoreo de medios permitirá responder de forma rápida y eficaz a las fake news antes que se inicie la avalancha de críticas y ello perjudique a la campaña política. Además, permitirá confrontar a los opositores y dirigirse a los votantes con sinceridad.
Social Listening
Estar atento a todo lo que se habla en redes sociales es muy importante en el mundo de hoy. Identificar lo que las personas comparten de un político o agrupación política es clave para adelantarnos a un eventual problema o aprovechar la oportunidad para difundir un mensaje.
Fuentes:
Estudio cuantitativo sobre consumo televisivo y radial en adultos
Improve your political campaign with media monitoring
Elecciones y medios de comunicación
Monitoreo de Medios y su importancia
Conozca como peruanos consumen medios tradicionales y digitales ante estado de emergencia
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.