
La valoración de acciones en las organizaciones es una necesidad prioritaria en el contexto empresarial actual. Para ello, se utilizan una serie de metodologías, entre las que destaca la de Fama & French, también llamada "modelo de los tres factores". Fue creado por el ganador del Premio Nobel, Eugene Fama, y el investigador Kenneth French, ambos ex profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago, en EE. UU. Los especialistas intentaron medir mejor los rendimientos del mercado a través de la investigación. Ellos encontraron que las acciones de valor superan a las acciones de crecimiento. Es similar a la comparación de una estrategia de valor frente a una de crecimiento.
De este modo, concluyeron que los retornos accionarios de una compañía no podrían ser analizados solo por factores como la tasa libre de riesgo y la prima que demandan los inversionistas por arriesgar en mayor medida. Por el contrario, se centraron en factores ligados al tamaño de una empresa, su valor de mercado y su exceso de rentabilidad.
De acuerdo con Jair Montes Arias, docente del curso Mercados Financieros y Estrategias de Inversión del PEE en ESAN, el modelo de tres factores de Fama & French es un punto de referencia fundamental para la valoración de activos y la gestión de portafolios. "Los factores permiten explicar los retornos que han presentado los activos. Asimismo, conocer la trayectoria de estos factores ayuda a predecir la rentabilidad de las acciones", señala el experto. La rentabilidad esperada de un activo o portafolio está determinada por la sensibilidad respecto a los siguientes tres factores, nombrados por el académico:
1. El exceso de rentabilidad del mercado respecto a un activo libre de riesgo.
2. La diferencia entre el retorno de las acciones de pequeña capitalización y el retorno de las acciones de más capitalización.
3. La diferencia entre el retorno de las empresas con un alto ratio book-to-market equity (diferencia entre valor en libros y valor bursátil) y las compañías con un bajo book-to-market equity.
"Los modelos de factores sirven para crear estrategias de inversión", sostiene Jair Montes. "De esta forma, es posible observar si, en promedio, las acciones pequeñas rinden más que las acciones grandes y conocer la relevancia del ratio precio/valor en libros para un administrador de portafolio". Por ejemplo, de acuerdo con las características de una acción, se puede decidir invertir en un tipo determinado según el momento del ciclo económico de país. "Además, los modelos de factores permiten identificar las características generales de portafolios de renta variable a través de regresiones multivariadas entre los retornos generados por los portafolios y los retornos específicos obtenidos de cada factor", añade el especialista.
En los últimos años, los investigadores han ampliado el modelo de tres factores para incluir otros, como el "momentum", la calidad y baja volatilidad, entre otros. En 2014, Fama y French adaptaron su modelo para incluir cinco factores. Junto con los tres originales, el nuevo modelo agrega los conceptos de rentabilidad e inversión. El dominio de estos y otros factores forma parte de una correcta gestión de los mercados financieros, necesaria para el éxito de toda organización.
Fuentes:
Entrevista a Jair Montes Arias, docente del curso Mercados financieros y estrategias de inversión en ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.