El modelo de tres factores de Fama & French para la valoración de acciones

El modelo de tres factores de Fama & French para la valoración de acciones

Creado por el ganador del Premio Nobel, Eugene Fama, es un punto de referencia fundamental para la valorización de activos, la gestión de portafolios y la creación de estrategias de inversión.

Por: Conexión Esan el 16 Mayo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La valoración de acciones en las organizaciones es una necesidad prioritaria en el contexto empresarial actual. Para ello, se utilizan una serie de metodologías, entre las que destaca la de Fama & French, también llamada "modelo de los tres factores". Fue creado por el ganador del Premio Nobel, Eugene Fama, y el investigador Kenneth French, ambos ex profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago, en EE. UU. Los especialistas intentaron medir mejor los rendimientos del mercado a través de la investigación. Ellos encontraron que las acciones de valor superan a las acciones de crecimiento. Es similar a la comparación de una estrategia de valor frente a una de crecimiento.

De este modo, concluyeron que los retornos accionarios de una compañía no podrían ser analizados solo por factores como la tasa libre de riesgo y la prima que demandan los inversionistas por arriesgar en mayor medida. Por el contrario, se centraron en factores ligados al tamaño de una empresa, su valor de mercado y su exceso de rentabilidad.

De acuerdo con Jair Montes Arias, docente del curso Mercados Financieros y Estrategias de Inversión del PEE en ESAN, el modelo de tres factores de Fama & French es un punto de referencia fundamental para la valoración de activos y la gestión de portafolios. "Los factores permiten explicar los retornos que han presentado los activos. Asimismo, conocer la trayectoria de estos factores ayuda a predecir la rentabilidad de las acciones", señala el experto. La rentabilidad esperada de un activo o portafolio está determinada por la sensibilidad respecto a los siguientes tres factores, nombrados por el académico:

1. El exceso de rentabilidad del mercado respecto a un activo libre de riesgo.

2. La diferencia entre el retorno de las acciones de pequeña capitalización y el retorno de las acciones de más capitalización.

3. La diferencia entre el retorno de las empresas con un alto ratio book-to-market equity (diferencia entre valor en libros y valor bursátil) y las compañías con un bajo book-to-market equity.

¿Cómo aplicarlo para la valoración de acciones?

"Los modelos de factores sirven para crear estrategias de inversión", sostiene Jair Montes. "De esta forma, es posible observar si, en promedio, las acciones pequeñas rinden más que las acciones grandes y conocer la relevancia del ratio precio/valor en libros para un administrador de portafolio". Por ejemplo, de acuerdo con las características de una acción, se puede decidir invertir en un tipo determinado según el momento del ciclo económico de país. "Además, los modelos de factores permiten identificar las características generales de portafolios de renta variable a través de regresiones multivariadas entre los retornos generados por los portafolios y los retornos específicos obtenidos de cada factor", añade el especialista.

En los últimos años, los investigadores han ampliado el modelo de tres factores para incluir otros, como el "momentum", la calidad y baja volatilidad, entre otros. En 2014, Fama y French adaptaron su modelo para incluir cinco factores. Junto con los tres originales, el nuevo modelo agrega los conceptos de rentabilidad e inversión. El dominio de estos y otros factores forma parte de una correcta gestión de los mercados financieros, necesaria para el éxito de toda organización.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Mercados Financieros y Estrategias de Inversión del PEE en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Jair Montes Arias, docente del curso Mercados financieros y estrategias de inversión en ESAN.

Investopedia. "Fama y modelo francés de tres factores".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios