El modelo CAPM y su aplicación en las finanzas

El modelo CAPM y su aplicación en las finanzas

Visualizar los niveles de rentabilidad de los activos, así como las acciones y proyectos libres de riesgo, es un beneficio clave para el portafolio de inversiones. La herramienta que permite a las empresas determinar el precio de un activo de rentabilidad es el modelo CAPM.

Por: Conexión Esan el 28 Octubre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El propósito de las organizaciones modernas es realizar inversiones que les permitan obtener el mayor retorno esperado. El modelo que ayuda a las compañías a alcanzar dicho objetivo es el CAPM (Capital Asset Pricing Model). Llamado también "modelo principal de valoración de activos", "es utilizado para calcular la rentabilidad que un inversionista debe exigir al realizar una inversión en un activo financiero en función del riesgo que está asumiendo". Así lo indica Arturo García Villacorta, docente del Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN. Los beneficios de aplicar el CAPM en las finanzas son los siguientes:

  • Minimiza el riesgo debido a una cartera diversificada.
  • Considera el riesgo sistemático o de mercado, el cual no es empleado en otros modelos.
  • Determina la variabilidad del riesgo financiero y comercial.
  • Evalúa el impacto del riesgo generado en las acciones de la empresa por un nuevo proyecto.
  • Define el precio de los activos que aún no fueron negociados en el mercado.
  • Verifica la razonabilidad del retorno de cierto activo.

dipfinacorp cta

¿Cómo se emplea el CAPM en finanzas?

La utilización del CAPM por las organizaciones se da en la gestión de inversiones. Brinda a las compañías una visión clara de los precios de los valores en los mercados financieros y el rendimiento que tendrán. También puede emplearse en las adquisiciones. Con el CAPM, se evalúa los flujos de efectivo descontados de las adquisiciones. El costo de capital debe reflejar los riesgos inherentes a los flujos de efectivo que se descuentan. En este caso, el costo del patrimonio debe evidenciar el nivel de riesgo de la empresa, más no del comprador.

"El CAPM busca predecir el riesgo de un activo separándolo en riesgo de mercado (sistemático) y en riesgo único (no sistemático)", señala García Villacorta. "El riesgo único puede reducirse mediante la diversificación, pero el riesgo de mercado no. Por lo tanto, el riesgo de mercado -el que no podemos eliminar- es el que debemos tener en cuenta cuando exigimos rentabilidad". Para determinar el CAPM, es necesario realizar la siguiente fórmula:

Ra = Rrf + βa* (Rm - Rrf)

  • Retorno sin riesgo (Rrf). La tasa de rendimiento libre de riesgo es el valor asignado a una inversión que garantiza un rendimiento con cero riesgos.
  • Prima de riesgo de mercado (Rm - Rrf). Es el rendimiento esperado que un inversor recibe (o espera recibir en el futuro) al tener una cartera cargada de riesgo en lugar de activos libres de riesgo.
  • Beta (Βa). Es la medida que calcula la volatilidad de una acción respecto al mercado en general. Beta indica las fluctuaciones que se causarán en las acciones debido a un cambio en las condiciones del mercado.

"El coeficiente beta mide, entonces, el riesgo de mercado de un activo financiero y su valor va de 0 a más de 1", detalla el especialista. "Los activos con beta mayor a 1 son considerados activos riesgosos, pues amplifican los movimientos del mercado. Activos con betas menores a 0.5 son considerados de bajo riesgo, pues su comportamiento es menos que proporcional al del mercado", añade.

El modelo CAPM es utilizado por diversas organizaciones debido a su simplicidad. Sin embargo, para aplicarlo de la mejor manera, las empresas deben analizar perfectamente lo que implica el riesgo de capital. Teniendo en cuenta este factor, el modelo CAPM permitirá a las empresas alcanzar sus objetivos estratégicos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.

Fuentes:

Entrevista con Arturo Gacía Villacorta, docente del Diploma Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.

Corporate Finance Institute. "Capital Asset Pricing Model (CAPM)".

Wall Street Mojo. "Capital Asset Pricing Model (CAPM)".

Santana, Fernando de Sousa. "Modelo de valoración de activos financieros (CAPM) y teoría de valoración por arbitraje (APT): un test empírico en las empresas del sector eléctrico brasileño". Cuadernos de Contabilidad.

Universidad Panamericana. "¿Qué es el CAPM (Capital Asset Pricing Moel)?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios