El mercado financiero y sus nuevos instrumentos

El mercado financiero y sus nuevos instrumentos

Actualmente existen diferentes instrumentos financieros que regularizan y facilitan el desarrollo de una inversión. Incluso hay una nueva variedad de instrumentos (forward, floors, swaps, etc.) que buscan optimizar la gestión de los inversionistas.

Por: Conexión Esan el 18 Enero 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En diálogo con Conexión ESAN, Roberto Santillán, Doctor en Administración y Posdoctorado en finanzas, explicó el desarrollo de estos instrumentos y cómo el Mercado de Valores Peruano ha logrado mantenerse estable. Durante la XXII Semana Internacional 2011 organizada por ESAN dictó el curso Instrumentos Financieros.

¿Qué nuevos instrumentos se han desarrollado más en el mercado financiero internacional?

A partir de los años setenta se ha dado una verdadera revolución en los mercados financieros internacionales por la amplia variedad de instrumentos que han surgido. Los que más llaman la atención son los conocidos como instrumentos derivados que incluyen a las opciones, a los futuros, a los swaps y a otras combinaciones más técnicas o sofisticadas que son difíciles de describir y que incluso no tienen un nombre propio como las anteriores.

Adicionalmente se ha visto que los inversionistas buscan combinaciones de riesgo y rendimiento que no son tan accesibles con las acciones o bonos tradicionales y por lo tanto se han construido nuevos portafolios de inversiones en los que se combinan variedades muy distintas, muy sui géneris de títulos tradicionales que cuando evolucionan en el tiempo nos dan precisamente combinaciones de riesgo rendimiento que antes no existían. A estos se le denomina fondos mutuos. Y una variedad más reciente todavía con las mismas características son los llamados hedge funds.

Precisamente, ¿qué factores macro y micro económicos pueden afectar al inversionista?

Partimos por diferenciar los factores macroeconómicos de los microeconómicos. El primero afecta a todos los instrumentos por igual, en mayor o menor medida, y tiene que ver fundamentalmente con las tasas de interés, la inflación, las tasas de crecimiento de la economía, etc.; y los microeconómicos con las condiciones de la empresa que emite el instrumento de inversión; es decir, con la deuda que maneja la compañía, con la eficiencia en sus operaciones y con los intereses que tiene por pagar; las que se reflejan en el desempeño de sus acciones y bonos. Al final, el desempeño tanto de acciones como de bonos es producto de la suma de las influencias macroeconómicas y de las influencias derivadas de los conceptos que acabábamos de mencionar como microeconómicos.

Foto Prof. Roberto SantillanSobre el Mercado de Valores Peruano, ¿cree que ha evolucionado? 

Indudablemente en los últimos años no solamente el mercado financiero sino toda la economía peruana ha dado pasos acelerados hacia niveles superiores de modernidad, eficiencia y transparencia sobre todo a nivel bancario, el cual está muy bien consolidado en comparación a los bancos americanos, los que acaban de sufrir pérdidas enormes por la crisis financiera. De modo que el Perú está estable, bien capitalizado y creciendo.

Un segundo factor que me llama mucho la atención es la decisión de integración del mercado de acciones de Lima con el mercado de Bogotá y el de Santiago de Chile para constituir un solo mercado. Esto sin duda es un paso agigantado no sólo por el aumento en el número de opciones de inversión para los inversionistas en lo inmediato sino también porque combina la experiencia y la infraestructura de estos tres importantes mercados al constituir un nuevo mercado mucho más grande y fuerte.

Definitivamente, como señala el profesor Santillán, los mercados financieros han evolucionado con el paso del tiempo y con ello los instrumentos financieros. El reto está en manejarlos apropiadamente y con precaución para evitar el riesgo. ¿Qué opina usted al respecto?, ¿está preparado para usar los portafolios de inversión?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios