El mercado de electricidad en el Perú: ¿cómo van las cifras?

El mercado de electricidad en el Perú: ¿cómo van las cifras?

En los últimos 20 años, la producción de electricidad aumentó hasta en un 186 %. Este sector posee proyecciones positivas de exportación e inversión para el futuro.

Por: Conexión Esan el 20 Febrero 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

De acuerdo con el Plan Energético Nacional, del Ministerio de Energía y Minas, para el 2025, la producción de energía eléctrica tendrá su origen en la hidroelectricidad en un 60 %. Esta es una fuente sustentable a favor de la conservación del medioambiente en el Perú. El abastecimiento en el mercado de electricidad en el país es favorable y los esfuerzos del Estado, sumado con las empresas privadas, apuntan a un crecimiento en los próximos años.

En el Perú existe un potencial de exportación en materia de electricidad para Latinoamérica, especialmente para países que tienen un déficit, como Chile y Ecuador. De acuerdo con la Empresa de Generación Huallaga, aquí únicamente se consume el 50 % de la producción total, la cual se destina al consumo local y principalmente a proyectos en sectores de minería y manufactura.

¿Por qué existe este excedente?

Es el país hay una amplia disponibilidad de recursos hídricos y de gas natural, lo que potencia este mercado de manera favorable y abastece la demanda eléctrica. Tan solo desde el 2005 hasta el 2015, la demanda local aumentó un 90 %, pero no solo fue cubierta, sino que las posibilidades de exportación siguen en pie. El Perú ofrece un potencial eólico de más de 77 mil MW en nueve regiones, como La Libertad, Lima, Ica, Lambayeque, Arequipa, Piura, Cajamarca, Ancash y Amazonas.

De acuerdo con el último estudio de Osinergmin, en los últimos 20 años, la producción de electricidad ha aumentado hasta un 186 %, alcanzando los 48,3 miles de GWh en el 2015. Este sector representa el 1,5 % del PBI y engloba a más de 6,6 millones de usuarios de electricidad.  Hasta la fecha actual, en el país se ha mantenido un ritmo de crecimiento sostenido y existen proyecciones positivas para el futuro.

El mercado local crece de manera sustentable y acorde con las tendencias y acuerdos globales. El objetivo es ser amigable con el medio ambiente, al mismo tiempo que crecen las oportunidades de inversión y la economía nacional. El sector energético se consolida y es fundamental contar con profesionales que gestionen cada una de las prioridades que se contemplan en este rubro.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

EY. "El Perú y el sector electricidad".

El Peruano. "El Perú es un potencial exportador de electricidad".

ProInversión. "Electricidad".

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. La industria de la electricidad en el Perú.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios