El megapuerto de Chancay y el fortalecimiento del comercio exterior

El megapuerto de Chancay y el fortalecimiento del comercio exterior

La construcción y puesta en marcha del megapuerto de Chancay posiciona al Perú como un nodo estratégico en el comercio marítimo global, con efectos positivos en el comercio exterior del país.

Por: Javier Oyarse Cruz el 07 Marzo 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El megapuerto de Chancay es un proyecto desarrollado en conjunto entre Volcan Compañía Minera y la empresa china COSCO Shipping Ports Limited, con una inversión superior a los USD 3500 millones. Su diseño incluye la construcción de un terminal portuario multipropósito, un acceso subterráneo para evitar congestionamientos urbanos y la capacidad de recibir buques de gran calado, lo que permitirá optimizar la logística del comercio exterior peruano.

El proyecto incluye la construcción de un moderno terminal portuario con una capacidad inicial para movilizar 2.5 millones de contenedores al año, un muelle de atraque de 1.2 km de longitud, una zona de almacenamiento para contenedores y una zona de distribución logística de carga. Además, contará con infraestructuras viales y ferroviarias que permitirán conectar el mencionado puerto con el resto del país. Ello descongestionará el terminal portuario del Callao, que hoy se encuentra saturado y sin posibilidades de mayor crecimiento, debido a las construcciones aledañas de casas y demás inmuebles de propiedad pública y privada.

La construcción del megapuerto de Chancay se diseñó con base en el concepto de puerto ciudad. Por eso, es importante permitir la participación de la sociedad civil organizada en gremios, asociaciones, cooperativas, universidades, etc. El proyecto también incorporará al Perú en la nueva ruta de la seda, iniciativa que constituye el emblema del Gobierno chino para financiar grandes proyectos de infraestructura en el mundo.

El proyecto del terminal portuario de Chancay está financiado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú. Esta empresa será responsable de la construcción, la operación y el mantenimiento del puerto durante el periodo de concesión. Por lo tanto, se va a encargar de su administración para recuperar su inversión y obtener la rentabilidad planificada en este negocio, en el marco de la Ley No 27943.

Uno de los principales beneficios del puerto será la reducción en costos y tiempos de transporte, ya que permitirá la exportación directa de productos peruanos, como minerales, agroexportaciones y manufacturas hacia los mercados asiáticos sin depender de puertos intermedios. Según la Cámara de Comercio de Lima (2023), esta infraestructura podría incrementar la competitividad del comercio exterior peruano hasta en un 30 % en los próximos años.

Impacto en el comercio exterior peruano

En definitiva, el terminal portuario multipropósito de Chancay transformará la dinámica del comercio exterior peruano y permitirá su desarrollo en los siguientes ámbitos:

  1. Mayor integración con Asia-Pacífico. Al reducir tiempos de tránsito y costos logísticos, se fortalecerán los lazos comerciales con China, Japón y otros países de la región. El traslado de mercadería desde Sudamérica hasta Asia (China, Corea o Japón) tarda entre 35 y 40 días. Sin embargo, la conexión directa logrará que los buques lleguen en 23 días, según Mario de las Casas, gerente de Asuntos Públicos de COSCO Shipping Ports Limited.
  2. Descentralización portuaria. El puerto del Callao hoy concentra la mayor parte del comercio marítimo. Chancay aliviará esta carga y diversificará las rutas comerciales, ya que constituye un hub para Sudamérica.
  3. Aumento en las exportaciones. Con mayor capacidad de carga y eficiencia operativa, se espera un crecimiento sostenido en las exportaciones, sobre todo provenientes de la minería y la agroexportación.
  4. Atracción de inversión extranjera. La modernización portuaria atraerá más inversiones en sectores como infraestructura, logística y transporte.

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay es un motor clave para el desarrollo económico sostenible del Perú. Su implementación no solo fortalecerá el comercio exterior, sino también generará oportunidades de inversión y empleo, pues consolidará al país como un actor relevante en el comercio marítimo global. Por ello, es necesario que se complementen estos avances con políticas de facilitación del comercio y desarrollo logístico en el transporte terrestre y aéreo para maximizar su impacto positivo. ¿Qué otras acciones complementarias consideras necesarias? Déjanos tu opinión.

Referencias

  • Cámara de Comercio de Lima. (2023). Impacto del megapuerto de Chancay en el comercio exterior peruano. Lima, Perú.
  • Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2023). Plan de desarrollo portuario del Perú. Lima, Perú.
  • COSCO Shipping Ports. (2023). Proyecto del Megapuerto de Chancay y su rol en la integración comercial con Asia-Pacífico. China.

La implementación del megapuerto de Chancay generará oportunidades de inversión y empleo, pues consolidará al Perú como un actor relevante en el comercio marítimo global.

Javier Oyarse Cruz

Abogado, Maestro en Derecho Civil y Comercial, Especialista en Negocios Internacionales y Gestión Aduanera. Máster International Business por la Universidad Rey Juan Carlos (España). Doctor en Educación. Cuenta con destacada experiencia laboral y labor directiva en la Administración Aduanera(SUNAT). Catedrático en Escuelas de Posgrado de la Pontificia UniversidadCatólica del Perú, CENTRUM PUCP, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, ESAN Business Law y Universidad de San Martin de Porres. Asesor de tesis de posgrado. Conferencista invitado por Universidades, Institutos de Educación Superior, gremios profesionales, empresariales, Entidades Públicas y diversos centros académicos. Miembro del Comité consultivo de la carrera de Negocios Internacionales en varias instituciones educativas. Columnista en las Revistas Logística 360, Análisis Tributario y Parthenon Agenda Aduanera de la PUCP. Administrador del blog académico “MAGOYARSE” dedicado a difundir sus artículos de opinión sobre Gestión Aduanera, Logística Internacional, Tributación vinculada al Comercio Exterior y Negocios Internacionales. Investigador académico y autor del Libro Digital Indexado “DRAWBACK Mecanismo promotor del crecimiento económico en las empresas de exportación” publicado recientemente por la Editorial Tercer Sol de México.