El lenguaje R y su aplicación a la gestión de riesgos

El lenguaje R y su aplicación a la gestión de riesgos

El lenguaje R es un software muy poderoso, accesible, de distribución libre, y que está siendo utilizado ampliamente en el procesamiento avanzado de datos a nivel científico y de negocios.

Por: Conexión Esan el 18 Julio 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Un ejemplo de la gran capacidad del lenguaje R es que Microsoft ya lo adoptó como complemento en su última versión de SQL Server y que es ampliamente utilizado -y enseñado- en las universidades más prestigiosas del mundo, destaca Gustavo Rumiche, profesor del curso Aplicación de lenguaje R a los negocios y gestión de riesgos del 4 PEE de ESAN.

"El lenguaje R sirve principalmente para el cálculo estadístico y gráficos, resolviendo desde lo más simple hasta lo más complejo, de forma muy dinámica, flexible y eficiente, no usa código de programación, está orientado a objetos e instrucciones secuenciales", añade el especialista.

Aplicación a los negocios y a la gestión de riesgos

Al ser consultado acerca de la aplicación del lenguaje R a los negocios y a la gestión de riesgos, Gustavo Rumiche mencionó dos aspectos clave:

  • En primer lugar, el lenguaje R ayuda a la necesidad constante que tienen las empresas de reducir sus costos. "El lenguaje R proporciona un amplio abanico de herramientas estadísticas, de capacidad de exploración y explotación de la información de diferentes fuentes, de todo tipo de análisis computacional, gráficas muy potentes, entre otros, sin costo alguno", refiere Rumiche.
  • En segundo lugar, todo este conjunto de opciones permite un análisis, su aplicación de cualquier metodología (incluyendo las de Gestión de Riesgos y Negocios), una explotación eficiente y customizada de la información interna y externa, para la toma de decisiones generadoras de valor en cualquier tipo de empresa y sector. "Por eso también es tan preferido en sectores no financieros", puntualiza el profesor de ESAN. 
  • Como vemos, el lenguaje R se presenta como una opción muy poderosa aplicable por todo tipo de organización y de muy bajo costo.

    ¿Deseas saber más acerca del lenguaje R y su aplicación a los negocios? Inscríbete en el curso Aplicación de lenguaje R a los negocios y gestión de riesgos del 4 PEE de ESAN.

    Conexión Esan

    Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

    Otros artículos del autor

    Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

    04 Septiembre 2025

    Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

    • Sala de prensa
    • ESAN en los medios

    Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

    04 Septiembre 2025

    Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

    • Sala de prensa
    • ESAN en los medios

    Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

    04 Septiembre 2025

    En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

    • Sala de prensa
    • ESAN en los medios