
 
									El e-commerce sigue creciendo a pasos agigantados, con grandes empresas optando con mayor frecuencia por trasladar su modelo de negocio al mundo digital. Además, existe la constante aparición de emprendimientos que basan su rendimiento en la posibilidad de operar sin que sus clientes deban recurrir a un espacio físico para llevar a cabo las transacciones.
De la mano del comercio electrónico ha ido también el crecimiento de la logística asociada a este que, según Jorge Manuel Cornejo Zavaleta, profesor del curso Gestión estratégica de transporte y distribución de carga del PEE de ESAN, ya supera un promedio de crecimiento del 19% anual. Y esta cifra solo irá en aumento "gracias a la evolución de los servicios de entregas".
¿Cómo asegurar un impacto positivo de la logística en el e-commerce?
Si bien es cierto que los operadores logísticos se han visto beneficiados por el crecimiento del e-commerce, es igual de cierto que este último no podrá avanzar mucho más si el primero no se desarrolla para mantener el ritmo.
Según el profesor Cornejo Zavaleta, la evolución de la logística implicará "la proliferación de puntos de entrega, buzones o taquillas automáticas, que facilitarán al usuario la recepción del pedido online".
Por eso grandes compañías, como DHL y UPS, así como retailers como Amazon, siguen invirtiendo en mejorar su oferta para el traslado de mercancía a nivel mundial.
Para el 2020 se espera que las capacidades de logística de cualquier negocio en línea se ocupen mejor de asuntos como la flexibilidad de la entrega, no solo en el horario, sino en la posibilidad de recibir los paquetes en puntos que no sean el propio domicilio y, en especial, en la gestión de las devoluciones cuando sean necesarias.
No cumplir con estas demandas logísticas en el 2020 puede significar el final para cualquier e-commerce, pues es bastante factible que cualquier falla se traduzca en la pérdida progresiva de clientes.
Cualquier compañía cuyo objetivo sea mantenerse dentro del comercio electrónico tendrá que, por norma general, adaptar sus capacidades logísticas para facilitar la vida a sus clientes. Lo anterior, a largo plazo, también se traducirá en una mejora en los ingresos del negocio pues las ventas también incrementarán con el tiempo.
Algunos puntos a observar si se plantea desarrollar la logística para equiparar las demandas externas son:
Es importante resaltar, como bien lo señala el especialista en Gestión estratégica de transporte y distribución de carga de ESAN, que el apogeo del comercio electrónico en el año 2020 "implicará una ampliación de redes de almacenes y de rutas de transporte, junto a la mejora tecnológica de las instalaciones; esto contribuirá de manera decisiva al crecimiento del sector logístico".
Por esto, se considera que la logística podrá concretar o derribar negocios prometedores en los próximos años, por lo que lo mejor es invertir en desarrollar una infraestructura que asegure el éxito del negocio y no arriesgar a sufrir pérdidas irreparables.
Fuentes:
La logística, el talón de Aquiles del e-commerce
El comercio electrónico no sobrevive sin una logística adaptada
IMPACTO DE LA LOGÍSTICA EN ECOMMERCE
E-commerce: Claves para ofrecer una logística inversa exitosa
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.