
 
									Hace poco más de un mes se dio a conocer en los medios el caso de Laura Cáceres. Ella denunció al banco Falabella por no reconocer, desde hace dos meses, el pago de una deuda de más de S/. 5000 efectuado mediante un cheque de gerencia.
Según la demandante, el personal de la entidad financiera le informó que debían transcurrir 15 días hábiles para que el pago se hiciera efectivo en el sistema. No obstante, tras más de dos meses, tres reclamos, y una denuncia de Laura ante Indecopi, el proceso continúa sin una solución a la vista.
Esta no es la primera denuncia de este tipo, pues el Banco Falabella ya contaba con otras quejas por cobros indebidos, o por desconocimiento de pagos hechos por sus clientes. Estos problemas también los presenta el Banco Ripley. De esta manera, dos monstruos del retail financiero peruano ven sus marcas sumamente afectadas, debido a la desconfianza generada en el público y la migración de éste hacia otras entidades.
Es preciso recordar que, etimológicamente, el término "crédito" proviene de la expresión en latín "creditum", que significa "cosa confiada". Ese debería ser el espíritu, entonces, cuando se establece este tipo de pactos financieros. Por ello, las empresas que ofrezcan crédito a sus clientes no pueden darse el lujo de perder la credibilidad con sus clientes.
"Definitivamente, casos como el de Laura Cáceres pueden tener repercusiones muy negativas dentro del retail financiero. Esto afecta la reputación de sus productos y servicios, más allá de que estos últimos, muchas veces, no sean brindados por la misma empresa", señala Álvaro León-Gambetta, profesor del curso Marketing de retailers del 5 PEE de ESAN,
Es importante que las empresas del sector realicen un monitoreo, tanto de los procesos bajo su directa ejecución, como de los servicios que les brindan sus proveedores. En el caso del retail financiero es importante, por ejemplo, revisar el correcto funcionamiento de los sistemas que desarrollan el registro de las operaciones de pago, de modo que pueda anticiparse cualquier problema y se eviten los impases con los clientes.
"En el sector retail financiero, los bancos se desenvuelven como un servicio adicional de la tienda por departamentos. De hecho, muchos clientes podrían desconocer que son empresas separadas (una financiera y otra de venta de productos), por lo que los problemas del banco podrían afectar directamente al establecimiento", refiere el docente de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.