En los últimos años, el rendimiento de la industria retail en nuestro país ha superado las expectativas. El dinamismo de este sector ha convertido al Perú en un escenario atractivo para desarrollar negocios minoristas. Y, todo hace indicar, que este comportamiento mejorará en el futuro.
De acuerdo a un informe publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas, el sector retail crecería más del 30 % en el periodo 2018-2019 respecto del año 2017. Dado que los pronósticos son alentadores, las marcas de este sector económico deben prestar mucha atención a las tendencias que se perfilan a ser claves en los próximos años. En un reciente estudio, CB Insights, firma de inteligencia estratégica, dividió las tendencias que tendrán mayor importancia en el sector retail en cuatro categorías:
1. Experimentales. Son aquellas tendencias que aún se encuentran en sus primeras etapas o en prueba. Están enfocadas principalmente en la distribución y la cadena de suministro. Entre ellas podemos nombrar:
2. Transitorias. Denominadas así porque han sido introducidas al sector retail poco a poco. Además, todavía hay incertidumbre acerca de su valor, su utilización y potencial en el mercado. En esta categoría, CB Insights apunta las siguientes tendencias:
3. Amenazadoras. Tienen un gran mercado potencial y capital de inversión, aunque llevarlas a cabo puede representar riesgos. Por este motivo, son pocos los que se atreven a desarrollarlas. Entre ellas están:
4. Necesarias. Según CB Insights, son aquellas tendencias que están siendo utilizadas en la industria retail y que han dado resultados bastante favorables. Por esas razones, apuntan a ser fundamentales en los años que se aproximan.
Como en otros sectores de la industria, la tecnología ha generado muchos cambios en la industria retail. Las empresas minoristas deben adaptarse a esta evolución para abrir nuevas oportunidades de negocio y experimentar un crecimiento firme y sostenido.
También puedes leer:
Fuentes:
La República. "MEF: sector retail crecería más de un 30% entre el periodo 2018-2019".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.