
En las áreas de marketing suelen existir cargos de diseñadores, comunity manager, creativos, redactores, etc. Por lo general cada uno de ellos solo se enfoca en su especialidad y se les denomina unidimensionales. Por otro lado, cada vez más existen profesionales que realizan campañas y estrategias siendo ellos mismos diseñadores, creativos, redactores y los que finalmente exponen la marca en la red. A esta clase de marketeros se les llama multidimensionales.
Si bien esto podría significar el fin de los marketeros unidimensionales, no hay por qué alarmarse. Solo es cuestión de poner en práctica la integración de todos los procesos de marketing, sean acciones antiguas o nuevas, en una sola estrategia.
Los marketeros multidimensionales son una especia híbrida, entre creativos, SEO y analíticos, expertos en ventas y más. Son personas dispuestas a aprender y a desaprender, y a buscar constantemente cosas nuevas, por si es posible cambiar sus habilidades y opiniones con el fin de servir a su público objetivo.
El sector del marketing es cambiante y con un panorama muy competitivo; necesita nuevos profesionales que no solo sepan trabajar a través de varios canales sino pensar multidimensionalmente.
Si quieres ser un marketero multidimensional toma en cuenta estas consideraciones:
Multi-Procesos: el marketero debe pensar más allá de los departamentos de marketing. Se involucra en otros procesos, no como un supervisor, sino como un aportante de ideas. Tiene la finalidad de influir en el proceso de servicio al cliente, fidelización, ventas, estrategias de producto, etc.
Multi-data: el especialista debe rodearse de gran cantidad de datos. Debe recurrir a todos los datos que tenga disponibles, tanto nuevos o antiguos, explícitos o implícitos. Todos valen para definir audiencias, crear productos o mensajes. La información de múltiples vías es sumamente importante.
Multi-valor: llevar un producto y/o servicio al mercado es ofrecer un intercambio de múltiples valores entre el cliente y la empresa. Esto quiere decir que la comercialización multicanal significa la realización de un intercambio constante de valores múltiples, con la participación del público en la construcción y la producción de valor. Es una interacción mutua.
Multi-propósito: los clientes se manejan con propósitos a la hora de adquirir un producto y/o servicio. El marketero debe hacer lo mismo. Las estrategias multicanales empiezan teniendo claro sus objetivos y el mercado al que se dirige.
Multi-segmentación: los compradores o usuarios no son fáciles de definir con una sola técnica de segmentación. Nuestro mercado se encuentra cada vez más distribuido, unos se centran en usos del producto y/o servicio, ciclos de vida, estilos de vida, etc.
¿Deseas saber más acerca del marketing multidimensional? Inscríbete en el PEE Marketing Multidimensional: Visioning, Design and Engagement de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "MultichannelMarketersThink Multidimensional", publicado por GartnerForMarketers.
Artículo "Death of the One-Dimensional Marketer", publicado por Marketing Profs.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.