El estado de la protección de datos personales en América Latina

El estado de la protección de datos personales en América Latina

El Perú es una de las naciones que mayor regulación gestiona en cuanto a protección de datos personales. Una investigación registró el nivel de madurez en la implementación de marcos normativos y regulatorios en los países de la región.

Por: Conexión Esan el 29 Abril 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Con el avance de la tecnología, también aumentan las preocupaciones tanto de las personas como de las empresas, pues la información se encuentra en un terreno digital que requiere de mayor seguridad. Es por ello que se han tomado diversas medidas para la protección de datos personales en América Latina, las cuales varían dependiendo del país.

"Cuando hablamos de protección de datos personales, debemos considerar marcos normativos y regulatorios nacionales". Así lo indica Gianncarlo Gomez Morales, docente del Diploma Internacional en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad en ESAN. "Organismos regulatorios supervisan y acompañan a las entidades en la implementación de los requisitos legales y regulatorios relacionados a la protección de datos personales. Asimismo, definen y engloban principios rectores y derechos para los titulares de datos personales".

En Argentina, por ejemplo, está la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP) y en Chile se encarga el Servicio de Registro Civil e Identificación. En el caso de Perú, se cuenta con la Ley 29377, de protección de datos personales, con sus respectivos reglamentos y modificatorias. "El país también considera un principio constitucional de habeas data, el registro nacional de Banco de Datos Personales y, además, se mantiene la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales", añade el especialista.

El Perú es una de las naciones latinoamericanas que registra mayor protección de información, con una ley y entidades que regulan este cuidado con minuciosidad. Sin embargo, no todos los países de la región tienen un nivel de madurez óptimo en la normatividad relacionada a la ciberseguridad. Una investigación liderada por Gianncarlo Gomez y realizada por la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) evalúa criterios como legislación existente, habeas data, registro nacional y autoridad nacional para la ciberseguridad.

Niveles de madurez en la normatividad relacionada a la protección de Datos Personales en los países de la región

FUENTE: Gianncarlo Gomez Morales

Tomando en cuenta estos factores, naciones como El Salvador y Panamá tienen un nivel inexistente de protección. Otros países como Paraguay, República Dominicana y Venezuela se encuentran en un nivel definido; al menos cuentan con una ley aprobada al respecto. Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Argentina, Uruguay y México cuentan con un nivel optimizado, ya que poseen una ley, habeas data, autoridad y registro nacional de los datos personales.

La tecnología avanza y los riesgos lo hacen en paralelo. Aunque el Perú cuenta con un ecosistema óptimo de protección, aún hay mucho trabajo por hacer. Por ello, hoy en día existe una alta demanda de profesionales especializados en el campo de la ciberseguridad y privacidad que sean capaces de implementar procesos y herramientas con conceptos y métodos ágiles para la seguridad de los datos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el Diploma Internacional en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Gianncarlo Gomez Morales, docente del Diploma Internacional en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad en ESAN.

OEA. "Autoridades de Protección, Supervisión de Datos y Privacidad (Data Protection Agencies -DPA)".

Garrigues. "¿Cómo se regula la protección de datos en Latinoamérica y cómo influye el RGPD?"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios