El estado de la protección de datos personales en América Latina

El estado de la protección de datos personales en América Latina

El Perú es una de las naciones que mayor regulación gestiona en cuanto a protección de datos personales. Una investigación registró el nivel de madurez en la implementación de marcos normativos y regulatorios en los países de la región.

Por: Conexión Esan el 29 Abril 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Con el avance de la tecnología, también aumentan las preocupaciones tanto de las personas como de las empresas, pues la información se encuentra en un terreno digital que requiere de mayor seguridad. Es por ello que se han tomado diversas medidas para la protección de datos personales en América Latina, las cuales varían dependiendo del país.

"Cuando hablamos de protección de datos personales, debemos considerar marcos normativos y regulatorios nacionales". Así lo indica Gianncarlo Gomez Morales, docente del Diploma Internacional en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad en ESAN. "Organismos regulatorios supervisan y acompañan a las entidades en la implementación de los requisitos legales y regulatorios relacionados a la protección de datos personales. Asimismo, definen y engloban principios rectores y derechos para los titulares de datos personales".

En Argentina, por ejemplo, está la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP) y en Chile se encarga el Servicio de Registro Civil e Identificación. En el caso de Perú, se cuenta con la Ley 29377, de protección de datos personales, con sus respectivos reglamentos y modificatorias. "El país también considera un principio constitucional de habeas data, el registro nacional de Banco de Datos Personales y, además, se mantiene la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales", añade el especialista.

El Perú es una de las naciones latinoamericanas que registra mayor protección de información, con una ley y entidades que regulan este cuidado con minuciosidad. Sin embargo, no todos los países de la región tienen un nivel de madurez óptimo en la normatividad relacionada a la ciberseguridad. Una investigación liderada por Gianncarlo Gomez y realizada por la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) evalúa criterios como legislación existente, habeas data, registro nacional y autoridad nacional para la ciberseguridad.

Niveles de madurez en la normatividad relacionada a la protección de Datos Personales en los países de la región

FUENTE: Gianncarlo Gomez Morales

Tomando en cuenta estos factores, naciones como El Salvador y Panamá tienen un nivel inexistente de protección. Otros países como Paraguay, República Dominicana y Venezuela se encuentran en un nivel definido; al menos cuentan con una ley aprobada al respecto. Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Argentina, Uruguay y México cuentan con un nivel optimizado, ya que poseen una ley, habeas data, autoridad y registro nacional de los datos personales.

La tecnología avanza y los riesgos lo hacen en paralelo. Aunque el Perú cuenta con un ecosistema óptimo de protección, aún hay mucho trabajo por hacer. Por ello, hoy en día existe una alta demanda de profesionales especializados en el campo de la ciberseguridad y privacidad que sean capaces de implementar procesos y herramientas con conceptos y métodos ágiles para la seguridad de los datos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el Diploma Internacional en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Gianncarlo Gomez Morales, docente del Diploma Internacional en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad en ESAN.

OEA. "Autoridades de Protección, Supervisión de Datos y Privacidad (Data Protection Agencies -DPA)".

Garrigues. "¿Cómo se regula la protección de datos en Latinoamérica y cómo influye el RGPD?"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios