El término entrepreneurship o emprendedurismo cuenta con una serie de definiciones que están vinculadas a la flexibilidad que caracteriza a este tipo de proyectos empresariales.
El entrepreneurship puede definirse como el descubrimiento de oportunidades y la posterior creación de una nueva actividad económica, a menudo por medio de la creación de una nueva organización. En esa línea, el empresario debe explotar las oportunidades, desarrollando sus capacidades para obtener recursos y organizar.
Muchas veces estos emprendedurismos también son presentados como factor empresarial, función empresarial, iniciativa empresarial y espíritu empresarial; por ello este término puede adquirir una gran variedad de definiciones.
Impacto
El emprendimiento es un aspecto fundamental para el progreso económico, dado que es un proceso que permite identificar y explotar nuevas oportunidades de negocio. Asimismo, es una fuente creación de nuevas empresas o de renovación y dinamización de las ya existentes. No menos importante es el impulso a la economía que da esta actividad, a través de la innovación, la competencia y la creación de puestos de trabajo.
Dentro del entrepreneurship existen diversos tipos. Uno de los más importantes es el de alto impacto, es decir, aquella iniciativa empresarial que tiene un efecto positivo importante para la localidad, zona geográfica, o país donde se desarrolla. Es capaz de influenciar e inspirar a otras personas del mismo sector -u otros-, de tal modo que también funden nuevas empresas innovadoras.
Este tipo de emprendedurismo está comprometido con la sociedad, de tal forma que cuando llega a un nivel de crecimiento está dispuesto a apoyar a nuevas empresas o invertir en ellas para que sigan el mismo camino.
Características
¿Quieres conocer más sobre el entrepreneurship? Inscríbete en el PEE Plan de Negocios de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Libro 'Entrepreneurship: conceptos, teoría y perspectiva. Introducción' de la Universidad Complutense de Madrid y la Universitat de València.
Artículo 'El entrepreneurship y las competencias del entrepreneur. Por: Carla Mariel Vara', publicado en el Portal Dircom.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.