La administración de las adquisiciones incluye la aplicación de los procesos de dirección de proyectos apropiados a las relaciones contractuales, y la integración de las salidas de estos procesos en la gestión general del proyecto. Esta integración -afirma la especialista Gladys Gbegnedji- se produce a menudo a múltiples niveles cuando hay diversos vendedores y diversos productos, servicios o resultados involucrados.
Así, continúa la experta, los procesos de dirección de proyectos que se aplican incluyen, entre otros:
La especialista señala las herramientas y técnicas a emplear:
Sistema de control de cambios del contrato: su objetivo es definir el proceso por el cual el contrato puede ser modificado. Está integrado con el sistema de control integrado de cambios.
Revisiones del desempeño de las adquisiciones: es la revisión estructurada del progreso realizado por el vendedor para cumplir con el alcance y la calidad del proyecto, dentro del costo y del cronograma establecido, siempre tomando el contrato como referencia.
Inspecciones y auditorias: pueden realizarse durante la ejecución del proyecto para identificar las debilidades en los procesos de trabajo o en los productos entregables del vendedor.
Informes de desempeño del proveedor: se hacen las evaluaciones correspondientes en función de los requisitos del acuerdo.
Sistemas de pago: los pagos al proveedor son procesados por el sistema de cuentas a pagar, normalmente después de la certificación satisfactoria del trabajo emitida por una persona autorizada del equipo de proyecto.
Administración de reclamaciones: aquellas solicitudes de cambio en las que comprador y vendedor no pueden llegar a un acuerdo son denominadas reclamaciones, disputas o apelaciones. Deben ser debidamente documentadas, procesadas, supervisadas y gestionadas durante todo el ciclo de vida de contrato, de acuerdo a los procedimientos establecidos o acordados previamente.
Sistema de gestión de registros: es el conjunto específico de procesos, funciones de control relacionadas y herramientas de automatización que se consolidan y combinan en un todo, como parte del sistema de información de la gestión de proyectos.
En cada caso debe haber procedimientos previamente definidos, ya sea sobre la base de acuerdos específicos o adhiriéndose a mecanismos establecidos en normas internacionales, con el fin de evitar sorpresas o arbitrariedades en la resolución de las diferencias que hubiere lugar.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Controlar las adquisiciones", de Gladys Gbegnedji Castaño, publicado por el la página whatisprojectmanagement.wordpress.com.
¿Deseas saber más acerca del control de las adquisiciones en los proyectos? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.