El consumo energético: ¿cuál es su impacto ambiental a nivel mundial?

El consumo energético: ¿cuál es su impacto ambiental a nivel mundial?

La disminución de los recursos no renovables, las emisiones de contaminantes y el impacto en los paisajes son solo algunas de sus consecuencias. Todas las industrias deben tomar medidas al respecto.

Por: Conexión Esan el 22 Febrero 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Desde hace 11 años, China superó a Estados Unidos como el país que genera mayor cantidad de gases de efecto invernadero en el planeta. Sin embargo, la nación asiática se encarga de la mayor producción y exportación de productos a nivel mundial. Entonces, la responsabilidad de este impacto ambiental está en manos del consumidor, más que del productor. Esta es una situación que se ve reflejada también en muchos países del mundo, por lo que el cuidado del medioambiente no solo está en manos de las empresas, sino también de los ciudadanos.

Las organizaciones privadas y públicas, además de las instituciones de los Estados, evalúan cada vez más las consecuencias de los sectores energéticos en el impacto ambiental. Existen diversos daños que frenan las tendencias sustentables, aquellos que derivan de la producción, consumo y transporte de diferentes fuentes de energía, como por ejemplo:

  • La disminución progresiva de recursos no renovables.
  • Las emisiones dirigidas a la atmósfera, como el óxido de azufre, monóxido de carbono, metales pesados y otros contaminantes.
  • Los impactos sobre paisajes y patrimonios locales, debido a la extracción de recursos por parte de empresas cuyo objetivo es satisfacer la demanda de energía local.
  • La contaminación acústica y visual de fuentes energéticas, así como la contaminación directa al agua, suelos y otros factores que impactan en la salud tanto del medio ambiente como de las comunidades.
  • Los residuos derivados del consumo energético, los cuales son difíciles de tratar a través del tiempo.

Todos estos aspectos se pueden observar en muchos países a nivel mundial, sumando también los cambios climáticos, la lluvia ácida y otros factores globales. Existen consecuencias ambientales, sociales y económicas en este sector y, por ello, las compañías en todos los sectores deben trabajar con procedimientos sostenibles.

En el Perú, por ejemplo, la producción de electricidad aumentó hasta en un 186 % en los últimos 20 años. Aunque la demanda local de energía es cubierta casi en su totalidad y existen oportunidades de exportación e inversión, el verdadero foco de este mercado debe ser evitar cualquier daño o impacto ambiental en cada proceso de producción.

En el 2008, el Perú consolidó su ingreso a la era de las energías renovables. A partir de esa fecha, en el país existe como prioridad la promoción de electricidad con fuentes renovables no convencionales, llamadas recursos energéticos renovables (RER). Como resultado, diversos profesionales han trabajado con este tipo de recursos en pro de las tendencias verdes a nivel nacional.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN.

Fuentes:

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. La industria de la electricidad en el Perú.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. "Problema ambiental del consumo de energía".

A Medium Corporation. "Conoce el verdadero impacto ambiental del consumo energético".

Iluminet. "Consumo energético y su relación con el impacto ambiental".

Ciclo del Carbono.com. "Consumo energético e impacto ambiental de la captura y almacenamiento de carbono".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios