En el nuevo milenio, podemos establecer cuatro tendencias o fuerzas transformadoras que moldean el futuro del comercio electrónico y los negocios digitales: el blockchain, la inteligencia artificial (IA) combinada con el machine learning, la realidad virtual (RV) y aumentada (RA) y el cloud computing. Todas moldean el mercado y lo vuelven cada vez más competitivo debido a la rápida modernización de los consumidores.
No obstante, este artículo quiere dirigir su enfoque hacia el rápido crecimiento del mercado de comercio electrónico de China. Este avance fue impulsado por plataformas como Alibaba y JD.com mediante la examinación de los comportamientos únicos de los consumidores y el dominio de los pagos móviles, además de exponer la dificultad de los mercados occidentales para adentrarse en el mercado chino.
Mientras la compra en línea se vuelve cada vez más competitiva, la IA y el machine learning se vuelven cruciales para los distribuidores minoristas. Ambas tecnologías son esenciales para mejorar la experiencia del cliente, al volver sus operaciones más eficientes y cambiar la manera en que se desarrolla un negocio. Además, se proyecta que el uso de la IA en el e-commerce estará valorizado en USD 8.65 millones al cierre del 2025 y en USD 17.1 millones al 2030.
El crecimiento del mercado chino en el rubro del e-commerce es de aproximadamente un 17.4 % por año, más rápido que el mercado estadounidense. En el 2021, China esperaba dominar el mercado mundial de la moda en línea, con ingresos por valor de USD 285.000 millones anuales. En comparación, aunque Amazon lidera los mercados estadounidense y europeo, no ha logrado penetrar en el mercado chino dominado por empresas como Alibaba y JD.com.
Las ventas minoristas en línea durante este periodo aumentaron un 9.8 % interanual hasta alcanzar los 7.1 billones de yuanes (unos USD 996.000 millones). De este total, se calcula que las ventas minoristas de bienes alcanzaron los 5.96 billones de yuanes, lo que supone un aumento del 8.8 %, según datos publicados por el Ministerio de Comercio de China (MOC, por sus siglas en inglés).
Las razones principales por las que es difícil de ingresar al mercado chino se deben a que existe un duopolio controlado por Alibaba y JD.com. Este involucra un 80 % de todo el mercado chino. Además, Alibaba es pionero de la ventanilla única en China, un nuevo modelo de negocios que permite a los minoristas y las marcas vender de manera directa sin pagar comisiones a intermediarios. Este modelo ha moldeado el comportamiento del consumidor y facilitó que las pequeñas y medianas empresas de China establecieran canales de distribución online.
El comportamiento actual del consumidor chino se basa por completo en transacciones mediante dispositivos móviles, plataformas locales como Alipay (Alibaba) y sociales como WeChat, que además es de origen chino. Estas aplicaciones permiten servicios de pago móvil sin costo adicional y tienen sistemas de pago integrados a las redes sociales, lo cual vuelve las operaciones simples y fáciles de hacer.
La velocidad de entrega también es altamente competitiva. Las plataformas chinas de comercio electrónico, como JD.com y Tmall, suelen ofrecer entregas gratuitas al día siguiente o en dos días, más rápidas que muchas de sus homólogas occidentales. Su sistema de atención al cliente es notable, con plataformas centradas en un servicio de alta respuesta. Muchas plataformas integran ventanas de mensajería instantánea para interactuar con los clientes en tiempo real y suelen usar chatbots potenciados por IA, fuera de horario, para mantener una comunicación de calidad las 24 horas del día.
Si bien la dinámica del mercado aumenta el atractivo del mercado chino, existen muchos desafíos pendientes para ingresar. Por ejemplo, las estrictas regulaciones de importación suelen impedir que las marcas entren y triunfen. Las fórmulas de los productos deben cumplir con los estrictos estándares de ingredientes y las instalaciones de producción deben aprobar los estándares de buenas prácticas de fabricación (GMP, por sus siglas en inglés) chinas y estar registradas de forma oficial.
Elementos como la diferencia cultural para resonar con la población china, las restricciones de plataformas comunes como Google y Facebook, y la alta regulación de los mercados chinos dificultan que una empresa extranjera compita y atraiga consumidores en este mercado. Sin embargo, no puede ignorarse la ventaja que cualquier empresa puede generar si logra una integración correcta.
Con una población aproximada de 1408 millones de personas, China es un gran centro de negocio que no solo tiene una barrera de entrada tecnológica alta, en relación con la situación global, sino también barreras sociales y preocupaciones por la seguridad en línea. ¿Qué otros retos consideras que existen para ingresar a este mercado? Déjanos tu opinión.
Referencias
El acceso al mercado chino, pese a su atractivo, es difícil por las barreras tecnológicas, frente a los países occidentales, las preocupaciones por la seguridad en línea y las diferencias culturales.
Fernando Leoncio Florez Ponce
Ingeniero de Tecnologías de Información y Sistemas. Con 2 años de experiencia y conocimiento acerca de la ética de funcionalidad y uso de IA. Especialista en administración de equipos de 3 años para la elaboración de proyectos de programación en lenguajes como C#, Javascript, Python y Typescript. Actualmente busca expandir sus conocimientos en HTML5 para diseño web empresarial.