
El propósito del coaching es inducir a un cambio. A través del coaching se puede fomentar el cambio en las personas. El coaching como herramienta de gestión de personas no solo sirve para lograr el máximo rendimiento del trabajador: puede ayudar también a inducir comportamientos relacionados con la seguridad en el trabajo.
Dado que se trata de un procedimiento personalizado, el coaching se puede utilizar para identificar los motivos de algún tipo de comportamiento riesgoso y tratar de corregirlo.
La práctica del coaching genera una conversación franca y directa sobre un tema específico, en este caso la seguridad laboral. El coach plantea preguntas directas y ofrece retroalimentación al trabajador. Este procedimiento puede ser utilizado para alertar sobre comportamientos riesgosos, o para elogiar lo contrario.
El coaching se debe basar en hechos concretos para darle validez y legitimidad, de forma tal que el trabajador no sienta que los elogios son vacíos o que las críticas son injustas.
Finalmente, el coaching debe terminar con un compromiso de ambas partes. Luego, el compromiso será objeto de un seguimiento periódico.
Si se puede lograr que un trabajador se comprometa más con sus funciones o corrija algunas de las acciones que disminuyen su rendimiento, se puede también alcanzar un compromiso con la seguridad en el trabajo a través de esta herramienta.
FUENTES CONSULTADAS:
"Coaching. El método para mejorar el rendimiento de las personas". De John Whitmore, Paidós, 2013.
¿Deseas saber más acerca del coaching en la seguridad como herramienta de prevención? Inscríbete en el curso Gestión preventiva de los riesgos psicosociales en las empresas del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.