
Toda empresa que desea mantener su evolución y crecimiento a largo plazo debe invertir en expandir sus instalaciones, vehículos, maquinarias y demás bienes de capital. Para calcular el monto exacto de esta inversión en la adquisición, mantenimiento y mejora de sus activos no corrientes, es imprescindible conocer la fórmula del capital expenditure, gasto en capital o capex.
El capex permite a la compañía tener clara la inversión que debe realizar en bienes físicos que aporten a su crecimiento. Estos bienes pueden ser computadoras, vehículos, máquinas para fabricación, plantas industriales y oficinas. Otra característica importante es que la inversión beneficiará a la economía del negocio durante, al menos, un año.
El capex se obtiene tras sumar los cambios en activos fijos con las amortizaciones actuales. El monto obtenido no puede deducirse de la contabilidad de la empresa, porque sirven para comprar activos fijos o mantener los ya adquiridos. En pocas palabras, son gastos que pueden capitalizarse y, por tanto, deben registrarse como inversiones.
Los negocios pueden aumentar sus ventas con una buena inversión en activos. Sin embargo, los bienes recién adquiridos se devalúan con el tiempo y dejar de usarlos constituye pérdidas para la empresa. Incluso, si estos bienes se usan de manera frecuente, su desgaste también conlleva una depreciación de valor, por lo que es necesario analizar posibles gastos de mantenimiento. Ahí radica la importancia del capex.
El capex puede clasificarse en dos tipos, según el objeto de la inversión:
De mantenimiento. Consiste en la inversión necesaria para cubrir el gasto en amortizaciones y el deterioro del inmovilizado. Permite a la empresa mantener su nivel de ventas actual.
De expansión. Se refiere a la inversión requerida para comprar nuevos activos fijos, mejorar los actuales e incrementar el nivel de ventas de la empresa.
Si una compañía desea realizar una inversión acertada y con beneficios a largo plazo, debe considerar estos dos tipos de capex. En ese sentido, cuando el nivel total de capex supere el gasto en amortizaciones, la empresa tendrá la certeza de que su estrategia de expansión va por buen camino.
Una precisión final para las empresas es diferenciar el capex de otro término parecido, pero con un significado diferente: el opex, forma abreviada de operating expenses o gastos operativos. Se refiere a todos los gastos fijos por día que permiten el funcionamiento del negocio, ya sean rentas, nóminas, materias primas, etc.
El opex es igual de importante que el capex porque permite conocer el capital de trabajo que necesita la compañía para aumentar la eficiencia de los costos. El monto puede ser diferente para cada tipo de negocio, según sus gastos operativos. Es importante indicar que la diferencia entre ambos términos radica en la longevidad de los gastos: el capex es a largo plazo, y el opex, a corto plazo.
Fuentes bibliográficas:
Martínez, C. (2022). ¿Qué es capex? | Significado, ejemplos y cómo se calcula. Drip Capital.
López, J. (2021). Capex. Economipedia.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.