Los estados financieros son los documentos contables de una empresa que muestran su situación financiera, así como su capacidad de pago a una fecha determinada, pasada, presente o futura. También muestran el resultado de las operaciones obtenidas en un período determinado, tanto en situaciones normales como especiales. Sobre la base de dicha información es posible realizar un análisis interpretativo de las cifras que cada estado muestra.
El balance general es un estado de carácter básico dentro de los estados financieros. Está compuesto de tres elementos:
Viendo con mayor detalle, los activos incluyen:
Por su parte, los pasivos incluyen:
En tanto, el patrimonio incluye:
Al mostrarnos los valores de sus activos, pasivos y patrimonio, el balance general nos permite saber cuál es la situación financiera de la empresa, así como analizar dicha información y, sobre la base de dicho análisis, tomar decisiones.
Al comparar un balance con otros anteriores podemos contrastar la situación financiera actual de la empresa con situaciones financieras registradas en otros períodos. Así, podemos saber si los activos aumentaron y en qué porcentajes, cuál fue la evolución de las ha deudas, cuál ha sido la variación del patrimonio, etc.). De esta manera también podemos saber, entre otros aspectos, si se cumplen o no los objetivos financieros de la empresa.
FUENTE CONSULTADA:
Libro online "Fundamentos y conceptos básicos de contabilidad" publicado por el portal Gestiópolis.
Artículo "El balance general", publicado por el portal Crece Negocios.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.