El arbitraje de inversiones: un híbrido que toma cada vez mayor fuerza

El arbitraje de inversiones: un híbrido que toma cada vez mayor fuerza

En el ámbito internacional existe un mecanismo de solución de controversias entre los inversores foráneos y los estados receptores de sus capitales. Se distingue del arbitraje comercial y del arbitraje entre estados, pero toma conceptos y experiencias de ambos.

Por: Conexión Esan el 28 Septiembre 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Con la liberalización de los mercados y la globalización, los países aumentan la captación de capitales provenientes de otras economías. Este escenario genera una necesidad de expansión en las compañías -especialmente las del primer mundo- hacia diversos lugares del mundo.

"La actual dinámica del mercado trae nuevos requerimientos para las partes involucradas. Por ello es fundamental contar con un mecanismo que proteja los intereses, tanto de los inversores, como de los estados en los que éstos invierten. Ahí entra a tallar el arbitraje de inversiones", refiere Guillermo Sánchez, profesor del curso Arbitraje de inversiones del PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

Foros neutrales como el CIADI ayudan a resolver cualquier controversia entre un estado y una gran empresa. "Este organismo cuenta con árbitros que conocen la dinámica empresarial, que resultan confiables para ambas partes", subraya el docente.

Otro aporte importante está en sus sentencias o laudos arbitrales, que pueden ejecutarse con facilidad por la parte ganadora del proceso. Esa es una distinción importante con respecto a cualquier arbitraje comercial.

De la presión diplomática a la intervención de un tercero

Antes de la existencia de esta figura, cuando surgía un conflicto, los estados solo protegían a sus inversores desde la vía diplomática. "Al no poder recurrir a algún mecanismo de arbitraje, empleaban estrategias como la diplomacia game board. Esta consistía en presionar, con medidas económicas o militares, a los gobiernos de los países receptores de la inversión", describe Sánchez.

Pese a que en los 60's surgió el interés por resolver estos conflictos de un modo menos agresivo, después de medio siglo no se ha establecido una sola legislación internacional que regule el arbitraje de inversiones. En medio de esta situación apareció el CIADI, del que el Perú es suscriptor.

Otra iniciativa estuvo en pactar tratados con mecanismos de solución insertos, en caso de alguna discusión. Para sus acuerdos comerciales con Estados Unidos, China, Unión Europea y otros, Perú suscribió cláusulas destinadas a resolver las diferencias que pudieran suscitarse entre inversor un estado.

El arbitraje de inversiones también se ha ido nutriendo a partir de los laudos arbitrales. "Estas sentencias han ido dando sentido, estableciendo reglas de juego. Por ejemplo, al fijar cuáles son los estándares mínimos de protección, y cuál es la línea de conducta que hay ante los estados por parte de las empresas", señala el experto.

Igualmente, los laudos arbitrales establecen cómo los países deben recibir y conducirse con los inversionistas extranjeros. "Esto no significa que el gobierno del país receptor quede atado de brazos, pues tampoco puede renunciar a su capacidad de regulación y de supervisión dentro de su territorio", aclara.

Aquí encontramos una línea de conflicto: ¿dónde se detiene el estado y hasta dónde van los derechos del inversionista? Por ejemplo, en Argentina, el gobierno decidió detener la crisis económica y tomó algunas medidas que afectaron los capitales extranjeros. Esto generó una avalancha de procesos arbitrales contra dicho país.

Los árbitros que deciden al respecto deben tomar en cuenta todos los pronunciamientos anteriores. Estos delimitan hasta dónde puede llegar un estado para resolver sus problemas internos, y hasta dónde llega el derecho del inversionista. En conclusión, su función es establecer los estándares mínimos de protección para cada quien.

¿Deseas saber más acerca del arbitraje de inversiones? Inscríbete en el curso Arbitraje de inversiones del 4PEE en Derecho Corporativo de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios