El anticonsumismo y su efecto en las marcas

El anticonsumismo y su efecto en las marcas

El anticonsumismo es una tendencia impulsada por la era digital. Los usuarios comparten sus opiniones, críticas y corrientes de pensamiento hacia determinada marca o grupo de marcas.

Por: Conexión Esan el 17 Junio 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Hoy los consumidores son mucho más inquisitivos. Interactúan activamente con las marcas y con otros usuarios, pero no siempre de manera positiva. Las empresas están expuestas a críticas, campañas en contra e incluso crisis que podrían impactarlas al punto de generar un cierre. Pero existe un escenario aterrador al que las marcas podrían estar expuestas: el anticonsumismo.

En la actualidad, las personas están cansadas de la publicidad y del marketing tradicional, así como de la acumulación de productos que terminan en un rincón de la casa. A muchos de ellas se les suma la preocupación por la contaminación ambiental, por acumular productos de plástico que afecten la sostenibilidad, entre otras tendencias. Al final, optan por no consumir y no acceder a ningún intento de venta por cualquier canal, sea físico u online.

Diversas corrientes del anticonsumismo y su impacto en el branding

Hace unos años, una franquicia extranjera pasó por una crisis luego de que se descubrieran sus malos hábitos de salud en la cocina: reutilizaban el aceite con más de dos semanas de uso. Aunque superaron la crisis, los consumidores tomaron conciencia del daño que la comida chatarra ocasiona a la salud. Fue un movimiento de anticonsumo sobre alimentación saludable.

Por otro lado, otra marca sufrió una crisis similar debido a la cantidad de plástico que utilizaba para empaquetar sus productos. El movimiento anticonsumo allí partió de una concientización más fuerte sobre el cuidado del medio ambiente.

En ambos ejemplos, no solo las dos marcas sufrieron pérdidas y apuros, otras empresas con el mismo giro de negocios también fueron afectadas por los nuevos o más estables pensamientos de los consumidores. Son dos corrientes que generaron una actitud de rechazo de las personas hacia productos similares y, por ende, las ventas disminuyeron, así como la reputación de la imagen de la marca.

El anticonsumismo se refuerza por este tipo de casos, que hoy en día son cada vez más comunes. Es por ello que las empresas deben estar atentas no solo a sus políticas y procesos, sino a la manera de comunicarse, de trabajar con los clientes internos, entre otros factores. Las crisis de marca son oportunidades perfectas para que esta tendencia surja, crezca y afecte a diversas compañías.

Todo esto es impulsado gracias a la era digital. Es decir, los consumidores se comunican en tiempo real, comparten sus opiniones en Internet, manejan sus protestas en simultáneo a nivel mundial y causan crisis en muy poco tiempo. Si bien es cierto el anticonsumismo es una tendencia que ya ha existido desde hace mucho tiempo (como el Día de no comprar nada, una protesta mundial contra el consumismo que se realiza anualmente cada 25 de noviembre), las redes sociales y otras plataformas online han fomentado las reacciones de los usuarios.

Más allá de ser un problema para las marcas, las empresas deben reformular sus estrategias y adaptarse a las nuevas formas de tomar decisiones de los consumidores, planificando además los diseños de los productos para que, por ejemplo, sean saludables o amigables con el medio ambiente.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas en ESAN.

También te puede interesar:
¿Cuál es el valor del patrocinio en el marketing mix?

Fuentes:

Puro Marketing. "Los movimientos anticonsumo y los consumidores que se rebelan contra las marcas".

Academia. "The anti-consumers in a post-modern perspective".

El País. #Anticonsumo para vender#.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios