La diferencia entre un campeón y un subcampeón puede encontrarse en el cerebro y no en el cuerpo. Por este motivo, diferentes expertos en el sector han investigado tecnologías deportivas y posibles atajos para el desarrollo de cerebros atléticos. En ese sentido, la neurociencia es una de las mayores tendencias en el deporte, que permite desarrollar las capacidades mentales de los atletas para convertirlos en mejores deportistas.
Hoy en día, los clubes deportivos más importantes del mundo están acudiendo a este campo de la ciencia para reforzar la preparación física de los deportistas. Por ejemplo, el programa Neurotracker está siendo utilizado por docenas de equipos deportivos, incluidos varios clubes de la Premier League. Está diseñado para entrenar a los atletas en el seguimiento de múltiples objetos, útil para los futbolistas, que necesitan realizar un seguimiento del movimiento de sus compañeros de equipo, oponentes y el balón.
Las herramientas de neurociencia para el entrenamiento deportivo podrían ayudar a los atletas a convertirse en expertos en menos tiempo, así como a perfeccionar sus habilidades cognitivas. Entre los ejercicios de neurociencia que son aplicables en el deporte, se encuentran:
La investigación actual en neurociencia está revelando las diferencias entre la actividad cerebral de los atletas de alto rendimiento en comparación con los novatos. La recopilación de datos durante el desempeño deportivo podría ser la fuente de información sugerente para el mejor rendimiento de los atletas.
Por ejemplo, en un estudio reciente, se estudió el cerebro de Neymar da Silva Santos Júnior (jugador de fútbol de la selección nacional de Brasil) y otros participantes mientras realizaban la rotación del tobillo derecho. Los investigadores encontraron una carga reducida en las regiones motoras del cerebro de Neymar en comparación con otros jugadores de fútbol profesionales y aficionados. Ello permitió inferir que gasta menos recursos neuronales en los movimientos del pie para centrarse más en los aspectos como predecir y detectar las acciones de otros jugadores.
Dentro del campo de juego y en milésimas de segundos, un deportista debe tomar innumerables decisiones. Por eso, aumentar su velocidad de procesamiento de la información y reducir su tiempo de respuesta son dos factores claves. Las herramientas de neurociencia permiten que alcance este objetivo y potencie su rendimiento.
Por ejemplo, en Uruguay, se creó el sistema de entrenamiento Neural Trainer, que ejercita el cerebro y estimula las funciones cognitivas del deportista. Así, logra que este recoja la mayor cantidad de información en el menor tiempo y optimiza su capacidad de toma de decisiones.
Comprender cómo el cerebro humano genera, codifica y memoriza el espacio circundante con respecto a su propia ubicación podría ser el punto de partida para mejorar esta habilidad natural. En particular, esto puede ser de interés para los atletas que necesitan información espacial precisa (por ejemplo, la localización de un objetivo, la posición de los oponentes y compañeros de equipo en el campo de juego) para poder rendir al máximo.
Está demostrado que la baja capacidad de procesamiento, almacenamiento y evocación de una persona provocan deficiencias en la consolidación e incorporación de nueva información. Por ello, adquiere importancia la memoria verbal: la capacidad para memorizar información de tipo conceptual, como indicaciones o instrucciones. En el caso de los deportistas, trabajar constantemente esta función hará que puedan retener las distintas órdenes del cuerpo técnico y optimizar sus respuestas.
Este instrumento de neurociencia se utiliza para registrar la actividad cerebral. En el deporte, es útil para analizar la toma de decisiones, especialmente cuando debe llevarse a cabo en un lapso de tiempo sumamente breve. Por ejemplo, en deportes reaccionarios como el tenis, el fútbol americano (para evaluar cómo toma decisiones el mariscal de campo) y el béisbol (para registrar el momento en que un bateador va a realizar un lanzamiento).
En el deporte, donde los márgenes finos pueden hacer toda la diferencia, las ventajas de la neurociencia son potencialmente enormes. Los atletas estarán mejor preparados para tomar decisiones vitales en el campo de juego, potenciando su rendimiento y sus habilidades cognitivas. No es incierto afirmar que la próxima revolución del deporte se está dirigiendo al cerebro.
Fuentes:
The Set Pieces. "The Athletic Brain - How Neuroscience Is Revolutionizing Sport".
El País. "Neural Trainer, cuando la neurociencia es el mejor aliado del deportista".
NeuroTracker. "Can Neuroscience Help You Perform Better in Sports?".
Frontiers in Human Neuroscience. "Efficient foot motor control by Neymar's brain".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Arturo García, profesor de los programas del área de Finanzas de ESAN, analizó los posibles escenarios y riesgos económicos que podría enfrentar el Perú ante las presiones alcistas del dólar tras la victoria de Trump. Los detalles de esta entrevista en La República.
Tras no alcanzarse el mínimo de participación en la primera votación, se realizará una nueva elección para elegir a los representantes de posgrado ante los órganos de gobierno de la universidad. La segunda convocatoria se llevará a cabo del 12 al 14 de febrero.
Arturo García, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, fue entrevistado en ATV+ para analizar los gastos que deberán afrontar los padres de familia durante esta campaña escolar. Además, compartió estrategias para gestionar estos costos de manera efectiva.