Ejercicios de neurociencia que se aplican en el deporte

Ejercicios de neurociencia que se aplican en el deporte

No es de extrañar que el deporte afecte al cerebro, pero ¿es el cerebro responsable del éxito deportivo? ¿Existen tecnologías o técnicas que ayuden a entrenarlo mejor? La neurociencia puede responder a estas y más preguntas.

Por: Conexión Esan el 03 Diciembre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La diferencia entre un campeón y un subcampeón puede encontrarse en el cerebro y no en el cuerpo. Por este motivo, diferentes expertos en el sector han investigado tecnologías deportivas y posibles atajos para el desarrollo de cerebros atléticos. En ese sentido, la neurociencia es una de las mayores tendencias en el deporte, que permite desarrollar las capacidades mentales de los atletas para convertirlos en mejores deportistas.

Hoy en día, los clubes deportivos más importantes del mundo están acudiendo a este campo de la ciencia para reforzar la preparación física de los deportistas. Por ejemplo, el programa Neurotracker está siendo utilizado por docenas de equipos deportivos, incluidos varios clubes de la Premier League. Está diseñado para entrenar a los atletas en el seguimiento de múltiples objetos, útil para los futbolistas, que necesitan realizar un seguimiento del movimiento de sus compañeros de equipo, oponentes y el balón.

Las herramientas de neurociencia para el entrenamiento deportivo podrían ayudar a los atletas a convertirse en expertos en menos tiempo, así como a perfeccionar sus habilidades cognitivas. Entre los ejercicios de neurociencia que son aplicables en el deporte, se encuentran:

Estudiar la capacidad cerebral de atletas de élite

La investigación actual en neurociencia está revelando las diferencias entre la actividad cerebral de los atletas de alto rendimiento en comparación con los novatos. La recopilación de datos durante el desempeño deportivo podría ser la fuente de información sugerente para el mejor rendimiento de los atletas.

Por ejemplo, en un estudio reciente, se estudió el cerebro de Neymar da Silva Santos Júnior (jugador de fútbol de la selección nacional de Brasil) y otros participantes mientras realizaban la rotación del tobillo derecho. Los investigadores encontraron una carga reducida en las regiones motoras del cerebro de Neymar en comparación con otros jugadores de fútbol profesionales y aficionados. Ello permitió inferir que gasta menos recursos neuronales en los movimientos del pie para centrarse más en los aspectos como predecir y detectar las acciones de otros jugadores.

Perfeccionar el tiempo de respuesta

Dentro del campo de juego y en milésimas de segundos, un deportista debe tomar innumerables decisiones. Por eso, aumentar su velocidad de procesamiento de la información y reducir su tiempo de respuesta son dos factores claves. Las herramientas de neurociencia permiten que alcance este objetivo y potencie su rendimiento.

Por ejemplo, en Uruguay, se creó el sistema de entrenamiento Neural Trainer, que ejercita el cerebro y estimula las funciones cognitivas del deportista. Así, logra que este recoja la mayor cantidad de información en el menor tiempo y optimiza su capacidad de toma de decisiones.

Analizar la recepción espacial

Comprender cómo el cerebro humano genera, codifica y memoriza el espacio circundante con respecto a su propia ubicación podría ser el punto de partida para mejorar esta habilidad natural. En particular, esto puede ser de interés para los atletas que necesitan información espacial precisa (por ejemplo, la localización de un objetivo, la posición de los oponentes y compañeros de equipo en el campo de juego) para poder rendir al máximo.

Trabajar la memoria verbal

Está demostrado que la baja capacidad de procesamiento, almacenamiento y evocación de una persona provocan deficiencias en la consolidación e incorporación de nueva información. Por ello, adquiere importancia la memoria verbal: la capacidad para memorizar información de tipo conceptual, como indicaciones o instrucciones. En el caso de los deportistas, trabajar constantemente esta función hará que puedan retener las distintas órdenes del cuerpo técnico y optimizar sus respuestas.

La electroencefalografía (EEG)

Este instrumento de neurociencia se utiliza para registrar la actividad cerebral. En el deporte, es útil para analizar la toma de decisiones, especialmente cuando debe llevarse a cabo en un lapso de tiempo sumamente breve. Por ejemplo, en deportes reaccionarios como el tenis, el fútbol americano (para evaluar cómo toma decisiones el mariscal de campo) y el béisbol (para registrar el momento en que un bateador va a realizar un lanzamiento).

En el deporte, donde los márgenes finos pueden hacer toda la diferencia, las ventajas de la neurociencia son potencialmente enormes. Los atletas estarán mejor preparados para tomar decisiones vitales en el campo de juego, potenciando su rendimiento y sus habilidades cognitivas. No es incierto afirmar que la próxima revolución del deporte se está dirigiendo al cerebro.

Si quieres saber más sobre este tema, participa de los Certificados y Cursos Online en Sport Management y Marketing de ESAN y Barça Innovation Hub.

Fuentes:

The Set Pieces. "The Athletic Brain - How Neuroscience Is Revolutionizing Sport".

El País. "Neural Trainer, cuando la neurociencia es el mejor aliado del deportista".

NeuroTracker. "Can Neuroscience Help You Perform Better in Sports?".

Frontiers in Human Neuroscience. "Efficient foot motor control by Neymar's brain".

CBS Sports. "Neuroscience is changing baseball and could change sports, according to the man who literally wrote the book about it".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios