Gracias a la Maestría en Finanzas de ESAN, Nathaly Miranda adquirió el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones financieras más estratégicas y efectivas en la gestión de portafolios de inversión y el control de riesgos.
Nathaly Miranda es una administradora especializada en finanzas con más de nueve años de experiencia internacional en análisis de portafolios, estrategia de inversión y gestión de riesgos. Entre el 2020 y el 2023, estudió la Maestría en Finanzas en ESAN para potenciar sus capacidades de análisis, gestión y toma de decisiones en un entorno financiero cada vez más complejo. En la actualidad, forma parte del equipo de Buyside Enterprise Services de Bloomberg L.P. en San Francisco, California (Estados Unidos).
Porque buscaba un nuevo desafío laboral. Cuando empecé a estudiar, ya tenía una especialidad y muchos años de experiencia en el mercado de capitales. Conocía de antemano el prestigio académico de ESAN por la calidad y el rigor de sus maestrías, sobre todo en el ámbito de las finanzas corporativas, algo que necesitaba reforzar para diversificar mi perfil profesional y adoptar un nivel estratégico en un entorno cada vez más exigente y global. También me llamó la atención la posibilidad de obtener un doble grado internacional. Esas características me ayudaron a tomar la decisión con mayor rapidez.
Quería profundizar mis conocimientos en análisis financiero desde diferentes perspectivas, analizando empresas de distintos rubros, adaptándome a su realidad y aprendiendo a interpretar con mayor nivel de complejidad sus estados financieros. También buscaba aplicar herramientas de análisis más avanzadas para lograr un mejor entendimiento y una toma de decisiones más oportuna. Además, me interesaba comprender cómo tomar decisiones corporativas más efectivas, ampliar mi visión estratégica del entorno económico y fortalecer mi red de contactos profesionales. El programa no solo cumplió estas expectativas, sino que las superó.
Destaco el enfoque práctico de los cursos y la calidad de los docentes. Por ejemplo, los cursos del profesor Luis Piazzón fueron muy enriquecedores, ya que me enseñaron a maniobrar en entornos complejos. Su metodología puede parecer intimidante, porque te cuestiona con frecuencia, pero es muy realista. En el mundo laboral, los directorios suelen formularte todo tipo de preguntas cuando expones una propuesta, así que debes estar preparado para absolver cualquier duda. Por otro lado, resalto que la maestría te ayuda a desempeñarte, de manera eficaz, en equipos multidisciplinarios donde aprendes de otros enfoques al analizar cada problemática.
Tuve la oportunidad de llevar, como parte de la Maestría en Finanzas de ESAN, un máster internacional en la Universitat Pompeu Fabra, en Barcelona (España). La posibilidad de estudiar fuera del Perú y descubrir una cultura diferente a la tuya amplía mucho tu visión como profesional. Esta experiencia me ayudó a adaptarme más rápido, al desempeñarme como profesional en los Estados Unidos.
Uno de los mayores retos fue equilibrar la exigencia académica de la maestría con la responsabilidad de gestionar portafolios de inversión importantes en un contexto tan retador como la pandemia de la covid-19. Tuve que organizarme muy bien y optimizar mi tiempo para cumplir con ambas responsabilidades. Me motivaba saber que, al terminar el día, iría a clases a aprender cosas que iban más allá de mi experiencia profesional. Al finalizar la maestría, sentía que tomaba decisiones con una visión más estratégica y fundamentos más sólidos.
En la actualidad, trabajo en Bloomberg L.P., en la oficina de San Francisco, como parte del equipo de Buyside Enterprise Services, enfocado en el producto Bloomberg AIM. Mi labor consiste en acompañar a clientes institucionales —como gestores de activos, fondos de pensiones y aseguradoras— para optimizar el uso de nuestra plataforma de gestión de inversiones. Ello implica entender a fondo sus procesos operativos, ayudarles a implementar soluciones que mejoren la eficiencia en el ciclo de inversión y ofrecer soporte estratégico para maximizar el valor que obtienen de la tecnología Bloomberg. Es un trabajo muy dinámico, en el que combino mi experiencia en mercados financieros con el dominio de herramientas tecnológicas para resolver problemas, anticipar necesidades y fortalecer la relación con los clientes.
Una diferencia clave es el enfoque en la autonomía y en la resolución ágil de problemas. A diferencia del Perú, en Estados Unidos se empodera mucho más a los colaboradores para que asuman nuevas responsabilidades por iniciativa propia. Además, se les capacita y se les brindan las herramientas necesarias para desarrollar ese perfil. Esta cultura me ha ayudado a fortalecer mis habilidades de comunicación, a trabajar de forma más eficiente y a tomar decisiones con mayor seguridad. Ha sido un proceso de crecimiento, no solo profesional, sino también personal.
El CFA Charterholder Society de San Francisco es una de las instituciones más importantes en el mercado global de las inversiones. Al integrar esta comunidad, evidencias tu compromiso con los más altos estándares éticos y profesionales de esta industria. Sus certificaciones no solo validan el conocimiento técnico del profesional, sino también su integridad y la responsabilidad con que debe manejar los activos de inversión. Por ello, representa un enorme logro para mi carrera.
La recomiendo porque ofrece una formación integral, exigente y muy conectada con la realidad del mercado global. En clase, analizamos casos complejos que nos retan a pensar con rapidez, ponernos en el lugar de los gerentes que comparten sus experiencias y proponer soluciones oportunas. Es un programa que desafía, transforma y abre puertas a nuevas oportunidades laborales, tanto en el Perú como en el extranjero. El prestigio de ESAN, junto con el enfoque práctico de la maestría, te permite salir al mercado con herramientas sólidas para liderar en un entorno financiero cada vez más competitivo y globalizado
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, compartió en TV Mundo que la 37° edición de la Perumin buscará atraer US $64 000 millones en inversiones para el Perú. Además destacó la necesidad de simplificar trámites, apostar por minería sostenible y fortalecer la coordinación entre Estado, empresas y comunidades.
José Luis Wakabayashi, director comercial de ESAN, señaló en Sol TV que, aunque gran parte del empleo juvenil en el norte del país es informal, la formalización y la especialización son claves para el desarrollo de la región. En esa línea destacó que ESAN University viene contribuyendo con solucionar esta necesidad con programas de pregrado flexibles en negocios, economía e ingenierías.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en RPP que las tarjetas de crédito deben usarse con responsabilidad y no como financiamiento habitual. Recomendó fijarse en la TCEA, evitar pagar solo el mínimo y procurar que las deudas no superen el 30 % de los ingresos.