Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El aporte de ESAN al desarrollo de la gobernanza y la resiliencia empresarial se refleja en las investigaciones de nuestra plana docente y difundidas en revistas de prestigio internacional. En esta ocasión, nuestro profesor de Finanzas, Edmundo Lizarzaburu publicó en el journal BRQ Business Research Quarterly el paper colaborativo Climate Vulnerability and Firms’ Default Risk: The Moderating Role of Country-Level Corruption. 

El estudio, desarrollado en colaboración con los investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban, examina la relación entre la vulnerabilidad climática de un país y el riesgo de impago corporativo. Para ello, se utilizó una muestra de 2483 empresas en 33 países europeos, y se obtuvieron resultados de suma importancia para la comunidad académica, el empresariado y el sector público.  

Problemática de la investigación

Edmundo Lizarzaburu explica que el interés por desarrollar esta investigación surgió tras observar la creciente exposición de Europa a riesgos climáticos. Al mismo tiempo, se identificó que la literatura académica existente no había estudiado de manera conjunta el vínculo entre vulnerabilidad climática, corrupción y riesgo de default empresarial.

Los autores resaltaron que, aunque se sabe que el clima afecta costos, financiamiento y productividad, faltaba la evidencia empírica sobre cómo estos factores interactúan con la calidad institucional para impactar la solvencia de las empresas. Además, la presión regulatoria de la Unión Europea y el rol del Banco Central Europeo en advertir sobre riesgos climáticos al sistema financiero reforzaron la pertinencia del estudio.

Aportes del estudio

La investigación evidencia que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default de las empresas y la corrupción intensifica ese efecto negativo. “A diferencia de estudios previos, que solo analizaban factores financieros o macroeconómicos, este artículo demuestra que el cambio climático es un determinante independiente y significativo de la estabilidad financiera empresarial”, comenta Edmundo Lizarzaburu.

Por el lado académico, la investigación abre una línea de estudio novedosa que conecta el cambio climático, la gobernanza y el riesgo corporativo, lo que ofrece un marco robusto para futuras investigaciones. Por el lado de las políticas públicas, brinda evidencia para que reguladores, bancos y empresas incorporen de forma explícita el riesgo climático en sus modelos de crédito y políticas de sostenibilidad.

Retos, aprendizajes y consejos finales

El principal reto que afrontaron los autores fue abordar la endogeneidad y la complejidad metodológica de vincular las variables de país con las de riesgo empresarial. Para ello, aplicaron técnicas econométricas robustas, como los modelos de efectos fijos y el método de los momentos generalizado. “También aprendimos que la investigación interdisciplinaria requiere superar sesgos metodológicos y garantizar la validez de los instrumentos para que los resultados sean creíbles y útiles para la política pública.

Nuestro docente recomienda a los estudiantes buscar espacios vacíos en la literatura académica y conectar sus investigaciones con problemas relevantes y actuales. Asimismo, es importante construir un sólido marco teórico, cumplir la metodología con rigurosidad y anticipar las críticas sobre validez y robustez. Por último, aconseja no temer a la complejidad del proceso. “La publicación requiere paciencia, pero cada reto metodológico o de revisión es una oportunidad para fortalecer el estudio”.

Sobre el journal BRQ Business Research Quarterly

Es la revista oficial con revisión por pares de la Academia Española de Dirección de Empresas (Acede). Prioriza el rigor metodológico y una investigación clara y de impacto. Abarca una amplia gama de temas relacionados con los negocios y la gestión, como la estrategia, los recursos humanos, la innovación, los negocios internacionales, la sostenibilidad, el emprendimiento, el marketing, las finanzas y las operaciones. Su modelo garantiza que tanto autores como lectores tengan acceso gratuito a investigación de vanguardia sin barreras económicas.

En la actualidad, el journal ocupa las siguientes posiciones en las principales bases de datos:

  • WoS: Q2
  • Scopus: Q1
  • AJG: categoría 2
  • ABDC: categoría B