El ecoturismo, más allá de Machu Picchu

El ecoturismo, más allá de Machu Picchu

Machu Picchu está sufriendo una reducción de sus visitantes por el próximo mundial de fútbol, según advierten operadores turísticos. No obstante, el Perú puede aprovechar su riqueza natural para ofrecer ecoturismo de primera categoría mundial, una actividad mucho más rentable, asegura Antonio Brack, profesor de ESAN.

Por: Conexión Esan el 30 Mayo 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

6.pngGenera preocupación la posibilidad de que el Mundial Brasil 2014, que se iniciará el próximo 12 de junio, le quite visitantes extranjeros a la Ciudadela de Machu Picchu durante el primer semestre del 2014. El presidente de la Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno (Apotur), Enrique Quiñones, sostuvo que entre enero y febrero la llegada de turistas a dicho recinto inca ya había caído 3%. 

"Por la crisis, los turistas viajan menos, pero también están los que prefieren juntar su dinero para ir a Brasil y ver la copa mundial de fútbol", dijo el máximo representante.

En esa línea, Jorge Jochamowitz, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), indicó que, por el Mundial, también se prevé una baja en la venta de paquetes turísticos a Machu Picchu en los meses de temporada alta (mayo-julio). Esta disminución de turistas extranjeros al santuario, dijo, afectaría al sector turismo del Cusco hasta en un 2%.

En respuesta, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) anunciaron que desarrollarán estrategias para evitar que el Mundial de Brasil afecte la actividad turística en el país. Magaly Silva, titular del Mincetur, informó que se están creando promociones que incentiven a los turistas nacionales a viajar y conocer más los diversos atractivos turísticos que el Perú ofrece.

La ministra aseguró que se viene trabajando de la mano con el sector privado para lograr que más personas visiten el Cusco y otros lugares del país. "Ello va a depender de todos, tanto en la baja de los precios para que más familias tengan la oportunidad de visitar, no solo Machu Picchu, sino también otros lugares", indicó.

Sin embargo, el Perú goza de la posibilidad de ofrecer alternativas ecológicas y sostenibles a los turistas del mundo. Antonio Brack, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, comentó que el ecoturismo es el rubro que más está creciendo en el mundo. "El Santuario de Lourdes en Francia recibe al año 8 millones de turistas; Disneyworld de Orlando, 20 millones; y todo el Perú recibe 2.8 millones nada más. ¿Por qué? Porque hay una carencia en servicios y, sobre todo, en seguridad", sostuvo. 

Mencionó que cuando los turistas llegan a Iquitos no se quedan en la ciudad, sino que se van a los albergues en la selva. Eso se debe, agregó, a que en Iquitos existen 100,000 mototaxis con el escape abierto. "El turista viene a descansar, no viene a atormentarse", señaló, tras referir que se deben crear las condiciones para el turismo. 

sumillas-brack.jpgBrack manifestó que en nuestro país existen algunos avances interesantes, pues hay 65 ecoalbergues, de primera categoría mundial, algunos de ellos de propiedad de las comunidades nativas y de pequeños empresarios. 

"Cerca de un millón de hectáreas de bosques se conservan por el ecoturismo y es el rubro que más está creciendo en la selva peruana, con un 15% de mayores llegadas a la Reserva Nacional de Pacaya Samiria. Nuestras áreas protegidas ya reciben a 1 millón 200,000 visitantes. Mientras el Estado invierte en proteger estas áreas unos S/. 40 millones, éstas producen US$ 1,200 millones. Es rentable invertir ahí", destacó el exministro del Ministerio del Ambiente. 

En ese sentido, consideró necesario que haya una reforestación de nuestros bosques depredados por otras actividades para generar empleo en el futuro. "China ha sembrado 25 millones de hectáreas de bosques; Uruguay, 3 millones; Brasil, 8 millones; y Chile, 3.4 millones, país que exporta US$ 5,000 millones en productos forestales", refirió Brack. 

¿Qué otros servicios puede ofrecer el ecoturismo a los visitantes extranjeros?

Esta entrada contiene un comentario de:
Antonio Brack
PhD en Ciencias Naturales en la especialidad de Ecología de la Universidad Julius Maximilian de Würzburg, Alemania. Ex Ministro de Ambiente. Trayectoria de 45 años dedicados a la investigación y conservación de la diversidad biológica del Perú y la Amazonía.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios