E-business sin fronteras: Entre el libre mercado y el monopolio disfrazado

E-business sin fronteras: Entre el libre mercado y el monopolio disfrazado

Diferentes gigantes tecnológicos restringen la competencia en el mercado digital, al establecer reglas que ponen en desventaja a los pequeños comercios. ¿Nos encontramos ante una competencia digital injusta?

Por: Sheyla Johana Lazo Osorio el 26 Marzo 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los e-business han experimentado un crecimiento imparable durante los últimos años. Según la empresa de mercado eMarketer, se proyecta que el comercio electrónico alcance los USD 6.86 billones en ventas globales para el 2025, USD 8.37 billones más respecto al 2024. Asimismo, se proyecta un crecimiento del 39 % para el 2027, año que se superarían los USD 8 billones.

La tendencia es similar en América Latina, donde se proyecta que registre un total de USD 144 000 millones en ventas. Lo mismo se aplica en el Perú, con una expectativa de alcanzar los USD 28 millones en comercio electrónico al cierre del 2025.

¿Innovaciones o barreras para la competencia?

Un monopolio digital ocurre cuando una compañía de tecnología controla el comercio en línea a tal grado que restringe o complica la competencia. Según BBC News, Google acapara el 90 % de las búsquedas en internet, mientras que Amazon domina el 50 % del comercio electrónico en Estados Unidos. Este amplio control les proporciona un considerable beneficio en términos de publicidad digital y les facilita establecer umbrales de precios, restringir la innovación y establecer un obstáculo para nuevos competidores.

En la actualidad, Amazon, Meta, Apple y Microsoft dominan un amplio segmento del comercio electrónico, la publicidad en internet, los sistemas operativos y las redes sociales. 

Prácticas anticompetitivas en los e-business

El inconveniente se presenta cuando las empresas predominantes no solo crean tecnologías novedosas, sino que también limitan la intervención de otros competidores. Estas son algunas de las estrategias más habituales:

  • Regulación de plataformas y ecosistemas cerrados. Apple aplicaba una tarifa del 30 % sobre las ventas de los programadores que trabajaban con su App Store. En el 2020, Epic Games interpuso una demanda contra Apple por limitaciones anticompetitivas y demostró cómo los monopolios regulaban el acceso a los mercados digitales.
  • Estrategias de captación de competidores. Del 2005 a la fecha, Meta ha adquirido más de 90 compañías, como Instagram y WhatsApp. Estas compras han suprimido la competencia potencial en las redes sociales y fortalecido el predominio de Meta.
  • Manipulación de resultados de búsqueda. Un informe reveló que Amazon manipula diferentes resultados de búsqueda para favorecer productos de su marca, lo que da como resultado que, en el 71 % de las ocasiones, se elija un producto de su tienda online.
  • Fijación de precios y monopolización del mercado. En el 2021, Amazon fue demandada por monopolizar el mercado bajo la táctica del precio de preventa garantizado, que impide seleccionar precios más reducidos en sus diferentes plataformas. Alibaba, por ejemplo, fue penalizado en China por incentivar a los consumidores a utilizar solo su plataforma.

La publicidad digital y el control del mercado

La competencia para los pequeños y recientes emprendimientos en el e-business se ha vuelto cada vez más difícil. Hoy, el 60 % de los empresarios digitales se apoya en la publicidad en Google y las redes sociales para atraer clientes, lo que los expone a fluctuaciones en políticas o tarifas.

Por ejemplo, las pequeñas y medianas empresas peruanas suelen destinar el 40 % de sus finanzas a publicidad digital. Por ello, mantienen un notable vínculo con Meta y Google, lo que fortalece su presencia.

¿Basta con la regulación para frenar los monopolios digitales?

En el 2023, con el objetivo de limitar el dominio de los grandes líderes tecnológicos, la Unión Europea introdujo la Ley de Mercados Digitales (DMA). Mientras tanto, en Estados Unidos, Apple, Google y Amazon enfrentaron más de diez demandas por supuestas prácticas de monopolio.

Brasil encabezó la implementación de sanciones económicas a plataformas digitales y Perú examinó situaciones de competencia injusta en el sector digital, a través de Indecopi. Estas iniciativas aspiraban a fomentar un mercado más equitativo, promover una competencia justa, proteger a los consumidores, regular el uso de algoritmos y datos y garantizar la seguridad digital.

En esta era digital, es crucial garantizar condiciones justas para promover el crecimiento equitativo y la diversidad del mercado. El monopolio digital crea un reto tanto para la innovación, la privacidad de datos y la competencia entre consumidores. A pesar de que los Gobiernos han ejecutado diversas acciones, los líderes tecnológicos siguen fortaleciendo su dominio. La respuesta demanda una mezcla de normativas eficaces y un aumento en la conciencia del consumidor. ¿Qué acciones consideras imprescindibles para equilibrar el poder en los e-business? Déjanos tu opinión.

Aprende más sobre este y otros temas participando en la Maestría en Dirección de Tecnologías de Información de ESAN. 

Referencias

El monopolio digital crea un reto tanto para la innovación, la privacidad de datos y la competencia. La respuesta demanda una mezcla de normativas eficaces y un aumento en la conciencia del consumidor.

Sheyla Johana Lazo Osorio

Ingeniería Informática. Cuenta con más de 9 años de experiencia en gestión de procesos de TI, gestión de servicios y análisis de datos. Ha trabajado en la gestión y optimización de procesos de TI a nivel regional en Latinoamérica. Actualmente se desempeña como Service Delivery Processes Senior Analyst en Scotiabank Perú.