Pese a sus distintas realidades, China y los países de América Latina comparten un punto en común: una competitividad económica afectada por la "trampa del ingreso medio", situación en la que sus PBI se desaceleran considerablemente tras un periodo de rápido crecimiento. Por ello, el gigante asiático y los países latinoamericanos vienen desarrollando alianzas comerciales que reviertan este problema.
En ese contexto, buscando estudiar estas relaciones y dotarlas de estrategias que las potencien, la prestigiosa Fudan University de China invitó a especialistas de las 12 universidades latinoamericanas que conforman el FLAUC (Fudan Latino América University Consortium), entre ellas ESAN, para escribir el libro "China and Latin America: Paths to Overcoming the Middle-income Trap".
El pasado 4 de julio, el libro fue presentado en ESAN por dos docentes del programa MBA de nuestra institución. Otto Regalado, profesor de planta; y Miguel Ángel Montoya, profesor del MBA para la International Week; presentaron sus investigaciones. Por su parte, Jorge Chian, ex consejero económico comercial de la Embajada del Perú en China y graduado del MBA, presentó las oportunidades y desafíos en las relaciones de China con el país.
Miguel Ángel Montoya planteó la situación actual de los países estudiados en el libro: "En algún momento China fue el país más barato del mundo, lo que permitió que su economía se impulse y se dinamice sin tener la sofisticación de las potencias de siempre. Sin embargo, el impulso no ha sido el suficiente para elevar su índice de competitividad. Esto le pasó también a muchos países latinoamericanos que, tras aumentar un poco su coste de vida, no pudieron acelerar más su desarrollo", señaló.
Por su parte, Otto Regalado habló del crecimiento de China en las últimas décadas hasta convertirse en lo que es hoy: "Tras superar una serie de dificultades en los 80's, en los 90's comenzaron a implementar planes de marketing para conocer lo que se buscaba en otros mercados del mundo. Fue así como en el 2000 dejaron de ser solo una fábrica para crear marcas de valor que repercutieran en Occidente. Hoy, si hablamos solo de Perú, China genera más de 21 mil empleos para nosotros".
Finalmente, Jorge Chian explicó los retos que afronta China para los próximos años, enfatizando varios de estos son compartidos por los países latinoamericanos: "La desigualdad de ingresos, el acceso a la seguridad social, la brecha entre las ciudades y las zonas rurales, y la contaminación ambiental, son algunos de los aspectos que deben ser atendidos por nuestros países, y que deben quedar estipulados debidamente en nuestros acuerdos comerciales", expresó.