La investigación parte de explicar que el tradicionalmente desigual acceso a la alta gerencia entre mujeres y hombres en América Latina, no está condicionado a características biológicas o fisiológicas de los géneros sino por el contrario, a los roles considerado adecuados para cada género. Dicha construcción social hace que la aceptación de la promoción de mujeres a puestos de alta gerencia sea limitada. Sin embargo, desde finales de los noventa se puede percibir un cierto cambio en los roles asumidos por las mujeres en el contexto laboral. En este sentido, ¿qué podría estar afectando este cambio?
Con una muestra de 973 personas encuestadas en 10 países Latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Perú y Venezuela), los resultados de la investigación sugieren que los esfuerzos de internacionalización de las empresas latinoamericanas tienen un impacto positivo también en la aceptación de mujeres a posiciones elevadas dentro de sus organizaciones. En general, los resultados obtenidos soportan el argumento que los empleados que laboran en empresas internacionales (ya sea locales con operaciones en el exterior o en empresas internacionales) tienen a tener una percepción más positiva acerca de la promoción de mujeres a cargos ejecutivos.
Armando Borda, director del International MBA de ESAN, señaló que en un contexto donde se viene discutiendo temas como la igualdad de género en la región - en particular en el Perú-, los resultados encontrados tienen implicancias muy interesantes. "Si consideramos que las modificaciones legislativas tienen un impacto limitado en el cambio de percepción de los ciudadanos, una manera de fomentar mayor igualdad entre hombres y mujeres en el contexto laboral podría darse con la profundización de reformas pro-mercado donde las empresas sean los agentes de cambio. Al fomentar la internacionalización de nuestras empresas y al permitir que organizaciones multinacionales compitan en el Perú, la sociedad estará expuesta a prácticas globales de recursos humanos y a marcos de referencia diferentes que redundará en una mayor aceptación de mujeres en cargos ejecutivos dentro del país" indicó Borda.
¡Conozca más sobre la investigación!
*Equipo de investigadores:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!