El presente estudio refiere que América Latina es la región que más ha destacado, impulsada por diferentes factores económicos y por el crecimiento de la clase media. Por ello, los mayores minoristas internacionales de Estados Unidos, Europa y Asia crecen en esa zona, mientras que la tasa de vacantes en los centros comerciales se encuentra entre el 2% y 3%.
El Perú no es la excepción. En los últimos cinco años, la facturación de los centros comerciales ha pasado de US$1,600 millones a US$ 5,200 millones anuales, de acuerdo con la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (Accep).
Entre enero y julio de 2012, el sector Comercio creció 7.1%, mientras que el Banco Central de Reserva (BCR) revisó al alza su proyección de crecimiento de la demanda interna para este año, de 6.3% a 7.1%. Por su parte, el consumo privado aumentaría 5.8% en el 2012.
En ese contexto, la expansión se refleja en el flujo de visitantes a los locales comerciales. En el 2009, los establecimientos recibían 16 millones de visitas al año y para fines del 2012 se proyecta que lleguen 35.7 millones de compradores, de acuerdo a un informe publicado por Perú21.
Percy Vigil, profesor del MBA de ESAN y gerente general de Mega Plaza, informó que las ventas de los centros comerciales este año llegarían a los US$ 5,350 millones, y que el próximo año la facturación se ubicaría entre los US$ 6,200 millones y US$ 6,400 millones. "No me sorprenden estas cifras porque todos los meses se incorporan más locales al mercado retail", indicó en una entrevista a Canal N.
Sostuvo que los operadores nacionales de centros comerciales tienen una oportunidad de crecimiento en provincias. "No deben ver solo Lima y las grandes provincias, sino también las localidades con menos de 200,000 habitantes. El momento es ahora, porque el espacio que no cubra la marca local lo hará la extranjera", recalcó.
Entre el 2012 y 2013, la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP) estima que la inversión en centros comerciales en el interior del país superará los US$ 257 millones, con lo cual habría 21 establecimientos más fuera de Lima.
De otro lado, Vigil señaló que la campaña navideña de los centros comerciales empezará en las últimas semanas de noviembre. "En julio se perdió 10% de la campaña porque 28 y 29 cayeron sábado y domingo. Es un tema de calendario. Pero la navidad será mejor que el año pasado porque 25 cae lunes", aseveró.
A su entender, ¿qué otros factores están contribuyendo al boom de los centros comerciales? ¿Considera que hay espacio para la apertura y llegada de nuevos operadores al país?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.