Los Estados pueden elegir las modalidades de inversión que mejor se ajusten a sus necesidades, ya sea de infraestructura o de servicios públicos. Básicamente son tres los esquemas que pueden promover los gobiernos para la inversión pública y/o privada: privatizaciones, concesiones y Asociaciones Público Privadas (APP).
Privatizaciones
En Perú las privatizaciones constituyeron un esquema muy utilizado a inicios de la década de los años 90, cuando una serie de empresas estatales pasaron a manos del sector privado, es decir, el Estado vendió el 100% de su participación en estas compañías, perdiendo así su propiedad.
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) asegura que el objetivo fundamental del proceso de privatización es aumentar la eficiencia y por tanto la competitividad de la economía, lo cual se logra a través de una mayor participación del sector privado en la actividad económica. Con ello se busca aumentar la tasa de crecimiento potencial de la economía.
El BCRP explica que las mejoras en la eficiencia y en la competitividad son obtenidas a través de una actualización permanente de la tecnología, del control constante de los costos, del perfeccionamiento de las técnicas de comercialización, de la mejora en la calidad y la diversificación de los bienes y servicios que ofrecen las empresas. Este proceso ha tenido que ser internalizado en las empresas privatizadas con resultados favorables tanto por la mayor actividad como por la rentabilidad de sus operaciones.
Concesiones
La falta de inversión pública en infraestructura en Perú y en países en desarrollo ha impulsado -como una solución- los procesos de concesiones, cuyo objetivo es promover la participación del sector privado en el desarrollo de proyectos de provisión de infraestructura pública por un determinado período de tiempo, luego del cual los bienes vuelven a propiedad del Estado.
Por su parte los inversionistas obtienen una rentabilidad razonable por sus inversiones, mediante esquemas de tarifas controladas (peajes, tarifa de uso del aeropuerto, precio de los servicios públicos, etc.). En tanto, los usuarios acceden a infraestructura pública de mejor calidad que la que podría ofrecer el Estado.
Asociaciones Público Privadas (APP)
Según Proinversión, las APP son una alternativa a la obra pública, en la medida que permite que participe la inversión privada en proyectos de infraestructura pública y/o sus servicios derivados, uniendo la fase constructiva con la de operación y mantenimiento, o solo involucrando la operación y mantenimiento de infraestructura existente.
En cualquier caso una APP precisa, a través de obligaciones contractuales, las características y calidad de la construcción y la de los servicios derivados de la infraestructura, establecidos de manera específica en dicho contrato durante toda su vigencia.
Bajo este esquema, el sector privado puede aportar su experiencia, conocimientos, equipos y tecnología en la construcción, operación, mantenimiento de infraestructura pública. Por su parte, el Estado mantiene derechos de propiedad sobre la infraestructura implicada, incluyendo la nueva que construya el inversionista privado, revirtiendo al Estado al término de la vigencia del contrato.
¿Quieres conocer más sobre las privatizaciones, concesiones y APP? Inscríbete en el Diploma Internacional en Asociaciones Público Privadas de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo 'Impacto de las privatizaciones en el Perú', por Rosendo Paliza. Revista de Estudios Económicos del BCRP.
Sección Preguntas Frecuentes del Portal Web de Proinversión.
Libro 'Las privatizaciones y concesiones en el Perú', del Instituto Peruano de Economía (IPE):
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura.
Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo.