Diez pasos para diseñar un programa de voluntariado desde cero

Diez pasos para diseñar un programa de voluntariado desde cero

La creación de un programa oficial de voluntariado ayudará a la empresa a sentar las bases para un apoyo sostenible a largo plazo, con un mayor impacto en el medioambiente y la sociedad. 

 

Por: Conexión Esan el 13 Noviembre 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En toda empresa, es natural contar cada cierto tiempo con algunos voluntarios que apoyen a la ejecución de planes o estrategias en periodos muy concretos. Sin embargo, la creación de un programa oficial de voluntariado les permitirá sentar las bases para contar con este soporte a largo plazo, además de beneficiar la reputación de la marca y lograr un impacto positivo en las comunidades de las zonas de impacto y en el medioambiente. 

¿Cómo diseñar un programa de voluntariado?

Las organizaciones pueden seguir los siguientes pasos para crear un programa de voluntariado desde cero:

  1. Evaluación de las necesidades. Es importante evaluar las necesidades de la comunidad donde se aplicará el programa y determinar de qué servicios carecen. Asimismo, hay que comprender qué buscan los voluntarios con su labor, cuál será su disponibilidad y qué habilidades necesitarán para cumplir sus responsabilidades. 
  2. Definición de propósito y metas tangibles. Un programa de voluntariado tendrá más posibilidades de éxito si persigue objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo (Smart, por sus siglas en inglés). Asimismo, su solidez implica la implementación de iniciativas estratégicas alineadas con el perfil los voluntarios y las necesidades de la comunidad.
  3. Redacción de la declaración de misión. Este proceso va más allá de crear una frase atractiva. Es necesario resumir las metas estratégicas del programa para que resuene con todas las partes interesadas. Además, es necesario ofrecer una idea de lo que se busca lograr y cómo se medirá el éxito. 
  4. Nombramiento del programa. Un nombre memorable, sumado a un marketing creativo, facilitará que el programa de voluntariado destaque con más facilidad. Es recomendable invitar los miembros de la junta directiva y al propio personal a participar en la lluvia de ideas.  
  5. Evaluación de recursos y capacidad. Consiste en auditar los recursos del programa y evaluar lo que se necesitará para cumplir sus objetivos. Es clave evaluar aspectos como el presupuesto (transporte, publicidad, etc.), el personal (número mínimo de voluntarios necesarios), el espacio físico y los equipos (instalaciones y herramientas), la capacitación (formación de los voluntarios y personal restante) y el uso de tecnología (software de gestión de voluntarios). 
  6. Creación de puestos. Los roles deben definirse con claridad, ser atractivos para los potenciales voluntarios y alinearse con la misión del programa. Hay que elaborar una descripción breve y concisa de cada puesto, sus deberes y responsabilidades, la cualificación requerida para desempeñarlo, la disponibilidad de tiempo necesaria y la capacitación que recibirán estas personas. 
  7. Formación del equipo de liderazgo. Es un paso crucial para asegurar el éxito y el crecimiento sostenible del programa. Un equipo de liderazgo bien estructurado brindará la dirección, el apoyo y la motivación que se requieran tanto a los voluntarios, como al personal. 
  8. Establecimiento de políticas y procedimientos. Se recomienda abordar puntos como el reclutamiento, la selección, las entrevistas, la retroalimentación y la evaluación de los voluntarios. Asimismo, debe elaborarse un código de conducta, un manual de referencia y protocolos de salud y seguridad. 
  9. Diseño de la estrategia de gestión. Consiste en delinear el proceso a través del cual se traerá y mantendrá a los voluntarios cada año. Ello incluye pensar en los perfiles que se busca reclutar para el programa, el proceso de incorporación de nuevos voluntarios, las dinámicas para mantener al equipo comprometido con su participación y cómo se les valorará para garantizar su participación a largo plazo.
  10. Lanzamiento y evaluación del programa. Una vez lanzado el programa, es importante evaluar de manera continua el cumplimiento progresivo de los objetivos. Para ello, se deben recopilar datos mediante entrevistas, grupos focales y encuestas, entre otras herramientas.  

Por último, cabe recordar que, más allá de alcanzar objetivos concretos, el éxito de un programa de voluntariado implica la satisfacción de todas las personas involucradas en el proyecto. 

Si tú también quieres potenciar tus habilidades para crear este tipo de iniciativas, participa en el Taller Voluntariado y Comunidad con Propósito de ESAN.

Referencias 

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Los desafíos de implementar un programa de compliance

13 Noviembre 2025

Los programas de compliance garantizan que las empresas operen con base en el cumplimiento de las leyes, las regulaciones los códigos de la industria y sus propias normas internas. ¿Cómo diseñar y aplicar estos programas en la organización? 

  • Apuntes empresariales
  • Gestión

El derecho corporativo en la era digital

13 Noviembre 2025

En un mundo donde la tecnología cambia de manera constante, el derecho corporativo debe evolucionar en sintonía con las nuevas necesidades de las organizaciones y proteger los intereses de los consumidores. 

  • Apuntes empresariales
  • Derecho Corporativo

Feriados en el Perú: ¿Hay efectos negativos?

12 Noviembre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, analizó en ATV+ el alto número de feriados en el Perú, señalando que estamos por encima de la media regional. El experto destaca que con los 4 feriados añadidos por los últimos gobiernos , el BCR estima un impacto de 0.16 puntos en el PBI solo por esos días. Advierte que esto afecta las aspiraciones del país para unirse a la OCDE y propone alternativas como mover los feriados entre semana para crear fines de semana largos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios