Diagrama de dispersión: ¿cómo usar esta herramienta de control de calidad?

Diagrama de dispersión: ¿cómo usar esta herramienta de control de calidad?

En un mercado global donde la mejora continua permite a las organizaciones alcanzar sus objetivos estratégicos, el diagrama de dispersión se ha convertido en una herramienta indispensable para analizar problemas de calidad.

Por: Conexión Esan el 25 Octubre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El principal objetivo de las empresas, en un mercado global con mayores competidores, es ofrecer productos y servicios de calidad a sus clientes finales. Para averiguar si están cumpliendo con los mejores estándares de calidad, las compañías recurren a diversas herramientas para detectar posibles contingencias. Una de las más usadas es el diagrama de dispersión.

Conocido también como "gráfico de puntos" o "diagrama XY", es una de las siete herramientas básicas de control de calidad utilizadas en la mejora de procesos y la implementación de proyectos lean con Six Sigma. Estas incluyen el histograma, el gráfico de Pareto, la hoja de verificación, el gráfico de control, el diagrama de causa-efecto y el diagrama de flujo.

El diagrama de dispersión se usa comúnmente para mostrar cómo dos variables se relacionan entre sí. De este modo, permite estudiar las relaciones que existen entre dos factores, problemas o causas relacionadas con la calidad, o un problema de calidad y su posible causa. Su objetivo es analizar estas variables para determinar la forma en que se relacionan o qué tan independientes son una de la otra. Esto se llama correlación y existen tres tipos:

  • Correlación positiva. Se da cuando hay una relación proporcional entre ambas variables; es decir, las dos disminuyen o aumentan a la vez.
  • Correlación negativa. Se produce cuando el comportamiento de una variable es diferente a la otra. Por ejemplo, mientras una aumenta, la otra disminuye.
  • Correlación nula. No existe algún tipo de comportamiento entre ambas variables. 

Pasos para elaborar un diagrama de dispersión

  • Identificar la situación y las variables. Lo primero que deben hacer las organizaciones es detectar el problema en cuestión. Luego, determinar las variables que permitan caracterizar la situación.
  • Recolectar los datos de las variables. Se recopilan los datos que se analizarán para verificar la relación entre las variables. Es importante que estos datos se encuentren dentro del mismo periodo de tiempo.
  • Dibujar el plano cartesiano. En el eje X se encuentra la variable independiente (que no es influenciada por la otra) y en el eje Y se coloca la variable dependiente (aquella que se encuentra afectada por la otra variable).
  • Trazar las variables pareadas. Las variables son representadas por círculos. Si los dos pares de datos tienen el mismo valor, ambos deben ser dibujados uno al costado del otro o trazar el segundo punto a corta distancia.
  • Analizar los datos. Colocados los datos en el diagrama, se analiza el diagrama para determinar la correlación que existe entre las variables. Siempre se debe buscar la causa raíz del problema.

El diagrama de dispersión es una herramienta muy útil con la capacidad de mostrar relaciones no lineales entre variables, y es usado ampliamente en los planes de Six Sigma. Conociendo estas correlaciones, se puede determinar la estrategia a usar para controlar y supervisar el proceso de manera eficiente, mejorando así la calidad.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Lean Supply Chain and Logistics Management de ESAN.

Fuentes:

Ingenio Empresa. "El diagrama de dispersión: Qué es, como se construye e interpreta".

Web y Empresas. "¿Qué es el diagrama de dispersión y cómo se hace?".

Think Lean Six Sigma. "Scatter Diagram: what it is, when to use it and how to assemble".

ASQ. "¿What is a Scatter Diagram?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios