
En un mercado global donde la mejora continua permite a las organizaciones alcanzar sus objetivos estratégicos, el diagrama de dispersión se ha convertido en una herramienta indispensable para analizar problemas de calidad.
 
									El principal objetivo de las empresas, en un mercado global con mayores competidores, es ofrecer productos y servicios de calidad a sus clientes finales. Para averiguar si están cumpliendo con los mejores estándares de calidad, las compañías recurren a diversas herramientas para detectar posibles contingencias. Una de las más usadas es el diagrama de dispersión.
Conocido también como "gráfico de puntos" o "diagrama XY", es una de las siete herramientas básicas de control de calidad utilizadas en la mejora de procesos y la implementación de proyectos lean con Six Sigma. Estas incluyen el histograma, el gráfico de Pareto, la hoja de verificación, el gráfico de control, el diagrama de causa-efecto y el diagrama de flujo.
El diagrama de dispersión se usa comúnmente para mostrar cómo dos variables se relacionan entre sí. De este modo, permite estudiar las relaciones que existen entre dos factores, problemas o causas relacionadas con la calidad, o un problema de calidad y su posible causa. Su objetivo es analizar estas variables para determinar la forma en que se relacionan o qué tan independientes son una de la otra. Esto se llama correlación y existen tres tipos:
Pasos para elaborar un diagrama de dispersión
El diagrama de dispersión es una herramienta muy útil con la capacidad de mostrar relaciones no lineales entre variables, y es usado ampliamente en los planes de Six Sigma. Conociendo estas correlaciones, se puede determinar la estrategia a usar para controlar y supervisar el proceso de manera eficiente, mejorando así la calidad.
Fuentes:
Ingenio Empresa. "El diagrama de dispersión: Qué es, como se construye e interpreta".
Web y Empresas. "¿Qué es el diagrama de dispersión y cómo se hace?".
Think Lean Six Sigma. "Scatter Diagram: what it is, when to use it and how to assemble".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.