Si bien la salud es un derecho universal de todos los peruanos, en el año 2016 se encuentran paradojas que agigantan las brechas económicas y sociales en el país. Según el INEI, de cada diez ciudadanos, cuatro no cuentan seguros de salud (públicos o privados). Al respecto, la política supranacional de los determinantes sociales en salud (DSS), propuesta por la OMS, explica las brechas de equidad entre las clases sociales con relación a las condiciones de vida, salud o bienestar y propone políticas públicas eficaces y eficientes de intervención gubernamental.
En el país se evidencia la falta de estándares de calidad adecuados para la formulación de políticas públicas y programas presupuestales, así como de instrumentos de monitoreo y evaluación de impacto, lo que genera condiciones negativas en la gestión pública y un panorama ideal para la implementación del modelamiento causal para el abordaje de los DSS. Por ello, la presente investigación plantea incluir la institucionalización de intervenciones intersectoriales e intergubernamentales eficientes y eficaces.
Con esta finalidad, se proponen instrumentos de gestión con mecanismos sostenibles que respaldan la cooperación de las instituciones gubernamentales en la búsqueda de soluciones integradas, así como la implementación del modelamiento causal para el abordaje de los DSS, ya que este guarda estrecha relación con la Política Nacional de Modernización del Estado al 2021. Estos instrumentos se encuentran alineados con el fortalecimiento de la gobernanza y son, además, instrumentos de gestión a través de los cuales se incluyen los lineamientos supranacionales propuestos por la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la OMS.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.