Si bien la salud es un derecho universal de todos los peruanos, en el año 2016 se encuentran paradojas que agigantan las brechas económicas y sociales en el país. Según el INEI, de cada diez ciudadanos, cuatro no cuentan seguros de salud (públicos o privados). Al respecto, la política supranacional de los determinantes sociales en salud (DSS), propuesta por la OMS, explica las brechas de equidad entre las clases sociales con relación a las condiciones de vida, salud o bienestar y propone políticas públicas eficaces y eficientes de intervención gubernamental.
En el país se evidencia la falta de estándares de calidad adecuados para la formulación de políticas públicas y programas presupuestales, así como de instrumentos de monitoreo y evaluación de impacto, lo que genera condiciones negativas en la gestión pública y un panorama ideal para la implementación del modelamiento causal para el abordaje de los DSS. Por ello, la presente investigación plantea incluir la institucionalización de intervenciones intersectoriales e intergubernamentales eficientes y eficaces.
Con esta finalidad, se proponen instrumentos de gestión con mecanismos sostenibles que respaldan la cooperación de las instituciones gubernamentales en la búsqueda de soluciones integradas, así como la implementación del modelamiento causal para el abordaje de los DSS, ya que este guarda estrecha relación con la Política Nacional de Modernización del Estado al 2021. Estos instrumentos se encuentran alineados con el fortalecimiento de la gobernanza y son, además, instrumentos de gestión a través de los cuales se incluyen los lineamientos supranacionales propuestos por la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la OMS.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!