Despejando dudas sobre el Gasoducto Sur Peruano (GSP)

Despejando dudas sobre el Gasoducto Sur Peruano (GSP)

El gobierno continúa aclarando algunos detalles en relación a la construcción del proyecto gasífero GSP. Al respecto, Edwin Quintanilla, director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, explica los beneficios de dicha obra.

Por: Conexión Esan el 05 Noviembre 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

gasoducto_sur_razones_desarrollo.jpgPoco antes de su salida del Ministerio de Economía (MEF), el entonces ministro Luis Miguel Castilla anunció que su despacho pedirá una auditoria internacional del Gasoducto Sur Peruano (GSP) para resolver las dudas que existan sobre el proyecto.

Ante los requerimientos de varios congresistas, Castilla aclaró que el GSP es un proyecto distinto al de Kuntur y, por ello, los costos son mayores. En esta línea, cabe precisar que la ejecución del proyecto actual costará US$ 3,600 millones, además de una inversión adicional para la operación de mantenimiento durante los 30 años de concesión.

Para Edwin Quintanilla, director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN, el gasoducto al sur es el proyecto más emblemático del sector energético de los últimos 50 años. "Es una inversión de 4 mil millones de dólares, que significa una provisión de energía de largo plazo para el sur del país, la región de más alto crecimiento del último quinquenio", apuntó.

También, mencionó que en los próximos tres años el Perú tendrá tasas de crecimiento del mercado eléctrico de entre 10% y 11%. "Existe un enorme potencial de requerimiento de energía. Por ello, en el corto plazo debe atenderse esta necesidad a través de la línea de transmisión. Ya una vez se termine el gasoducto, se tendrá generación propia instalada en el sur, además de proveer gas natural para industria y regiones", manifestó el especialista.

sumillas_gasoducto_sur_desarrollo.jpgPor otra parte, Quintanilla refirió que el Lote 88 de Camisea, que abastecerá este gasoducto, permitirá tener un precio competitivo del gas natural similar al precio del shale gas de Estados Unidos.

Finalmente, indicó que una tercera etapa será el proyecto de gasoducto hacia el norte del país, que tiene otros objetivos como la integración energética con lotes petroleros y gasíferos. "Se está evaluando la construcción de un gasoducto centro-norte que saldría de Ayacucho y nos llevaría al Valle Mantaro y saldría hacia las costas. Sin embargo, la convocatoria se realizaría en los próximos años tras los análisis de su viabilidad", mencionó.

¿Qué precisiones o modificaciones debería tener el gasoducto sur peruano para su viabilidad?

Esta entrada contiene un comentario de:
Edwin Quintanilla Acosta
PhD in Management Sciences de ESADE, Barcelona. MBA de ESAN. Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Viceministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas. Director de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios