Desarrollo de software: ¿en qué consiste el modelo CMMI?

Desarrollo de software: ¿en qué consiste el modelo CMMI?

Hoy en día, el CMMI es un modelo importante para la mejora de procesos y el desarrollo de software. Las empresas que lo implementan experimentan una mayor productividad y calidad, una mejor duración del ciclo de vida y presupuestos más precisos y predecibles.

Por: Conexión Esan el 04 Abril 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Modelo de Madurez de Capacidad Integrado (CMMI, por sus siglas en inglés), es una expansión del Modelo de Madurez (CMM). Consiste en una herramienta de mejora de procesos que ayuda a las organizaciones a optimizar la mejora de procesos, fomentando una cultura productiva y eficiente que reduce los riesgos en el desarrollo de software, productos y servicios. De acuerdo con Fernando Casafranca, docente del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN, se basa en un principio: "La calidad de un sistema o producto está altamente influenciada por el proceso utilizado para desarrollarlo y mantenerlo".

Este modelo fue creado por el Software Engineering Institute de la Universidad Carnegie Mellon, de Estados Unidos. En un inicio, fue diseñado para la ingeniería de software. No obstante, la última versión del CMMI es más abstracta y generalizada, lo que permite que se aplique al hardware, software y desarrollo de servicios en todas las industrias. "Su éxito se ha generalizado mucho a lo largo de los años para abarcar otros procesos comerciales, como el desarrollo de productos de hardware y la entrega de servicios", agrega Casafranca.

Hoy en día, el CMMI se utiliza para guiar la mejora de procesos en un proyecto, afirma el académico. Para ello proporciona a las compañías una serie de pautas. Casafranca destaca las siguientes:

  • Un enfoque integrado para la mejora de procesos.
  • La incrustación de mejoras en un estado de negocios.
  • Un enfoque por fases para introducir gestiones que optimicen a la empresa.

El CMMI abarca tres disciplinas superpuestas: el desarrollo de procesos y servicios, la gestión de servicios y la adquisición de productos y servicios. Está diseñado para ayudar a mejorar el rendimiento al proporcionar a las compañías todo lo que necesitan para desarrollar constantemente mejores productos y servicios.

  • Modelo de Madurez de Capacidad Integrado para el Desarrollo (CMMI-DEV). Es aquel centrado en prácticas para desarrollar productos o servicios con una calidad estandarizada con el objetivo de satisfacer las necesidades de los consumidores.
  • Modelo de Madurez de Capacidad Integrado para Servicios (CMMI-SVC). Se trata de un modelo en el que se apoyan las empresas proveedoras de servicios. Las prácticas que emplea abarcan desde decidir qué servicios ofrecer, los sistemas para implementarlos, los acuerdos con los clientes, los cambios en la logística, entre otras.
  • Modelo de Madurez de Capacidad Integrado para Adquisición (CMMI-ACQ). Ofrece las mejores prácticas enfocadas en actividades de iniciación y manejo de adquisiciones de productos, servicios, herramientas o equipos. Todas ellas brindan beneficios para la compañía y la ayuden a satisfacer a los usuarios finales.

Cada versión del CMMI pretende ser más rentable y fácil de entender e implementar por las organizaciones. Alienta a las empresas a centrarse en la calidad sobre la cantidad, identificando y resolviendo problemas de procesos, minimizando el riesgo y creando una cultura corporativa de mejora continua.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Fernando Casafranca, docente del PADE Internacional en Gerencia de Tecnologías de la Información en ESAN.

CIO. "What is CMMI? A model for optimizing development processes".

Software Engineering Institute. CMMI para Desarrollo, Versión 1.3.

Software Engineering Institute. CMMI® for Services, Version 1.3.

Wibas. "CMMI for Acquisition (CMMI-ACQ) v1.3".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios